

El Alumbrado Público hoy
Fernando Ibáñez Abaigar
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior (abril del 2009) debe contribuir a que los niveles de iluminación en las vías publicas de nuestras ciudades sea el adecuado a las necesidades de utilización de las mismas tanto como para el trafico rodado como el peatonal y actividades complementarias.
Muchas de nuestras ciudades tienen en estas instalaciones niveles excesivos, amparados además de en la seguridad ciudadana, en circunstancias típicas paralelas como que somos un país acostumbrado a vivir en la calle, a muchas horas, en general, de disfrute de la luz solar, con horario importante utilizado en horas nocturnas, etc.. Estas consideraciones aceptadas como reales, no tienen nada que ver con los excesos de iluminación de nuestras vías publicas, al estar perfectamente demostrado los niveles necesarios para ejercer cualquier tipo de actividad en horario nocturno, señalados, por ejemplo, en este Reglamento, en 30 lux como máximo, cuando no es raro encontrarnos con niveles de 50, 60 u 80 lux, incluso mayores en nuestras calles. Igualmente, la sensación y la realidad de la seguridad ciudadana no se elevan por hacerlo paralelamente los niveles.
La aplicación de este Reglamento permitirá hacer compatible una buena iluminación, suficiente y adecuada, para toda actividad con los niveles razonables, (ya legales), un consumo energético sostenible, con la parte que conlleva de respeto al medio ambiente, control del resplandor luminoso nocturno derivado en parte de estas instalaciones y minimizar la luz intrusa producida por las mismas. Es decir, tenemos que conseguir que la necesaria iluminación nocturna para el desarrollo normal de la actividad en esta franja horaria coexista con el resto de las actividades humanas, animales, vegetales, etc. que comparten nuestra vida.
Si conseguimos llegar a esta situación, obtendremos entre otros muchos, el premio inmediato del ahorro económico tan necesario para las maltrechas arcas municipales, (en España los Ayuntamientos son propietarios del 95% de las instalaciones de alumbrado exterior) y mas en estas épocas. No es menor el que se conseguirá con el respeto al medio ambiente al paliarse el ataque a nuestro entorno con la generación de la correspondiente demanda energética necesaria para satisfacer nuestras instalaciones
Es decir, si todas las circunstancias de disfrutar de unas adecuadas instalaciones de alumbrado exterior son positivas, para el desarrollo de cualquier actividad nocturna, de compatibilidad con otras vidas o situaciones, cuidamos mas el medio ambiente, ahorramos dinero al erario publico e incluso permitiríamos disfrutar mas de nuestro cielo declarado Patrimonio de la Humanidad, ¿tendríamos perdón si no nos pusiéramos manos a la obra para conseguirlo…?
Permitidme rogaros el máximo esfuerzo en esta línea, que parece ser el mejor camino para la satisfacción general.
Si damos la bienvenida a este Reglamento como necesario para el desarrollo de nuestras instalaciones, tiene entre otros fallos, la no incorporación de los leds en el mismo, fuente o sistema de iluminación que tiene desde sus inicios una antigüedad ya de diez años.
En la actualidad la avalancha producida por los fabricantes con los leds, desarrollo de elementos y luminarias para la ya incorporación a las instalaciones de alumbrado exterior, ha generado un problema importante al no estar incluidos en el Reglamento, ni en las tablas que permiten calcular los parámetros básicos del mismo como la eficiencia energética, calificación de las instalaciones y el índice de consumo energético. Es decir, se podría dar la paradoja de que instalaciones realizadas con leds pudieran no ser autorizables. Sin embargo esta claro que es un hecho presente, que se van incorporando a nuestras instalaciones y que son la estrella (por el numero de ponencias y referencias a los mismos) en nuestro, ya inmediato, XXXVI Simposium Nacional de Alumbrado a celebrar en la ciudad de Cáceres durante los días 19 al 22 de mes de mayo.
Igualmente, hace poco mas de un mes, se ha celebrado en Viena (Austria), un Congreso Internacional de la CIE, donde las instalaciones con leds, los nuevos conceptos de la visión derivados de los mismos, y sus ventajas e inconvenientes, coparon en mas de un 70% las ponencias presentadas con debates importantes que pretenden discernir la capacidad de adaptación de los mismos a las instalaciones de alumbrado exterior sin que exista menoscabo en los parámetros básicos de calidad de las mismas. El Comité Español de Iluminación participo activamente en las mismas.
Entre otras cuestiones, se discutía el funcionamiento de los leds en su máximo rendimiento en temperaturas de color de 5 500 K y superiores (en algunos casos cerca de 7 000 K) y los problemas de este tipo de luz en según que visiones y las edades de los individuos afectados. Entre otras casos, quedo meridianamente claro que el rendimiento de los mismos baja importantemente cuando se pretenden temperaturas de color cercanas a los 3 000 K.
Todavía mas cercano, en la reciente feria de Light + Building celebrada en Frankfurt (Alemania) todos los stands estaban dotados de productos con leds, tanto para la iluminación de vías publicas, alumbrado ornamental y espectacular, ya anteriormente para señalización y para iluminación de túneles. Es decir, ya ha llegado como posible sustituto de otras fuentes de luz como las de sodio o halogenuros metálicos.
Es el momento de formarse adecuadamente para ser capaz de comparar esta amplia gama de productos, su capacidad como decía de sustituto de las fuentes convencionales, y las nuevas luminarias que al integrarse estos productos necesitaran ópticas y sistemas adecuados para una nueva realidad. Es un nuevo reto que ya de forma inminente tenemos en el horizonte.
Por todo ello, desde el Comité Español de Iluminación nos hemos dirigido a las autoridades competentes en el Ministerio de Industria, para corregir esta situación e incorporar al Reglamento esta realidad no existente, en el plazo mas breve posible y con la mayor posibilidad de cobertura, incluso con los leds orgánicos cuya aparición se vislumbra en el mercado.
Fernando Ibáñez Abaigar
Presidente
Comité Español de Iluminación