Introduzca aquí su nombre de usuario y contraseña para iniciar sesión en el sitio web

Faro de Vigo, 29-05-09

Fernando Ibáñez - Presidente del Comité Español de Iluminación (CEI)

"Con facilidad podemos ahorrar el 20% de la factura eléctrica"
El experto aconseja sobre cómo reducir el consumo en los hogares

S. R. - PONTEVEDRA El Simposium Nacional de Alumbrado que se celebra hasta mañana en Pontevedra bate en su 35 edición todo un récord de participación: más de 300 ponentes, representantes de empresas, técnicos y auditores energéticos que reflexionan sobre cómo desarrollar equipos más rentables, económicos y menos contaminantes.

–¿Desperdiciamos mucha electricidad?

–Sí, en las instalaciones de alumbrado tenemos un potencial importante de ahorro, eliminando ese resplandor luminoso, una energía que pagamos y que no sirve para nada, aparte de otras connotaciones negativas que tiene.

–¿Qué cambios recomiendan en el caso de los hogares?

–La verdad es que no es el peor uso de la energía dentro de los hogares, sobre todo porque como quien lo utiliza lo tiene que pagar suele estar bastante pendiente, aunque no tanto como debería, pero todavía hay cosas que mejorar. Del mismo modo que se están introduciendo, y están funcionando, en los hogares españoles nuevos electrodomésticos de alta eficiencia energética (esos que llevan una banda de color de la A a la E) también deberían introducirse las lámparas compactas o ahorradores de energía.

–¿Qué le parece el plan del ministro de regalar una lámpara para invitar a cambiar la iluminación de casa?

–La verdad es que es una forma de empezar en España, que no olvidemos que con relación a Europa es un país muy a la cola, no llegamos a una de esas lámparas por hogar cuando por ejemplo en los Países Bajos están del orden a 8 o 9 lámparas por hogar.

–¿Qué parte de la factura eléctrica podría ahorrarse una familia introduciendo mejoras como las que apunta?

–Con relativa facilidad una familia podría ahorrarse del orden del 20% de la factura eléctrica, pero también hay que tener una educación en el uso: todos tenemos una casa con hijos y vemos una habitación donde está funcionando la televisión, está funcionando el alumbrado y no hay nadie, a unos metros hay un equipo de música también conectado y nadie lo escucha etc. Frente a eso hay que tener un poco de conciencia de que la energía es cara, no es infinita y además hay que pagarla.

–¿Las tres claves para reducir la factura serían electrodomésticos eficientes, nuevas lámparas y mayor educación en uso?

–Exactamente, las lámparas cada vez están mejorando más, están haciéndose más confortables, las primeras eran muy grandes, frías y feas, no servían para los apliques del hogar y eran muy pesadas, no tenían capacidad de integrarse con los sistemas viejos, pero cada vez la lámpara está más cerca en la reproducción de color y en la luz de acoplarse a lo que se entiende el concepto de calidad y confort en una vivienda.

–¿Qué efectos produce la contaminación lumínica?

–Llamamos contaminación lumínica a esa luz que emerge de una ciudad, ese halo que es igual a de la contaminación de otro tipo, sobrevuela una ciudad; es una energía que se desperdicia y que no sirve para nada, aunque no tuviese connotaciones negativas, que las tiene, lo que está claro es que hay que limitarla al máximo. Parece ser que esa contaminación si nos afecta y además de forma importante a todos, altera nuestros biorritmos, también impide el ciclo vital de ciertos insectos, parece que además impide el vuelo o la orientación de las aves migratorias en sus movimientos y desplazamientos y, también lógicamente, impide el disfrute del cielo que no olvidemos que está declarado Patrimonio de la Humanidad, además de patrimonio de los astrónomos profesionales o aficionados.

Pontevedra, pionera

–En este congreso varios especialistas han presentado informes sobre la eficiencia de varios ayuntamientos de España ¿cómo están los concellos gallegos en materia de iluminación?

–Pues igual que los demás en general, no hay diferencias importantes aunque en el caso concreto de Pontevedra ya hace un tiempo (antes de que tuviésemos este Reglamento de Eficiencia Energética que entró en vigor el 1 de abril) han ido adaptándose a la normativa, de modo que en este aspecto Pontevedra es una ciudad pionera tanto desde los requerimientos del ayuntamiento como desde la óptica de los productos que tiene una empresa gallega, además radicada en Pontevedra, Setga. Los restantes concellos gallegos están en la media gallega.

–Que no es muy buena

–No, desde luego es muy mejorable, somos de los países dentro de la UE que no estamos peor pero tampoco mejor y, tristemente, la contaminación lumínica va en función del desarrollo, de modo que si se ve España desde un satélite se ve perfectamente como está polarizado el mayor nivel en todas las costas y en las grandes ciudades, parece que es un peaje que va unido al desarrollo pero que tenemos que mejorar.

–¿El Led es el futuro de los sistemas de iluminación?

–Sí, es lo que ya de forma tibia se ha introducido para la iluminación pública, no para fachadas u otras cosas, pero sí que nuestros vehículos por ejemplo llevan Led para señalizar porque tienen una luminancia altísima pero se está introduciendo ya en el alumbrado. La verdad es que el Led desde que nació aproximadamente en el año 2000 ha incrementado hasta quinientas veces su rendimiento pero todavía no está capacitado para la introducción masiva en nuestras instalaciones. Para la iluminación el futuro es sin duda el Led, porque todo lo que perseguimos es que las instalaciones sean mejores y que consuman menos, la energía cada vez cuesta más, tiene unas limitaciones aunque no lo parezca y lo que está claro es que nuestras instalaciones tienen que ser mejores y que consuman menos. Y es que aparte de todo el consumo no sólo se relaciona con el impacto económico sino que tiene un paralelismo exacto con el protocolo de Kyoto que España incumple estupendamente.

Ir a la noticia Faro de Vigo

Descargar pdf

XXXV-Simposium Nacional de Iluminación.

El Comité Español de Iluminación
erige a Pontevedra "pionera" en ahorro
energético al incorporar nuevas tecnologías.

PONTEVEDRA, 17 Oct. (EUROPA PRESS)

El presidente del Comité Español de Iluminación, Fernando Ibáñez, aseguró hoy que Pontevedra es un "buen ejemplo" en ahorro energético porque se trata de una ciudad "pionera" en la incorporación de nueva tecnología en este ámbito.

"Para un ayuntamiento el 60% de su tarifa energética normalmente es eléctrica, y uno de los grandes culpables es el alumbrado público" señaló el presidente del CEI, Fernando Ibáñez, tras lo que señaló que, en general, en España "hay que corregir algunas cosas".

Así, Fernando Ibáñez lamentó España es de "los peores incumpliendo Kioto" y añadió que "el ciudadano tiene asumido, de forma errónea en muchos casos, que la cantidad del alumbrado va ligada a la seguridad, el bienestar y la posibilidad de una ciudad".

En este contexto, Pontevedra acogerá el 35 Simposio Nacional que el Comité Español de Iluminación (CEI), en el que abordará los consumos eléctricos, como la luz que emerge de las ciudades y ocasiona problemas medioambientales -contaminación lumínica- y la luz que procedente del alumbrado público que se cuela en los hogares de los ciudadanos -"luz intrusa"-. Además, este foro también tratará las nuevas tecnologías.

El alcalde de Pontevedra, el nacionalista Miguel Fernández Lores, expresó su "satisfacción" por que este simposio se celebre en la ciudad ya que, además de que se van a tratar cuestiones muy importantes en relación con los consumos energéticos, va a suponer un "gran impacto socioeconómico" en la villa y comarca.

CONGRESO

La previsión es que a esta cita -que se desarrollará los días 27, 28, 29 y 30 de mayo- contará con la asistencia de alrededor de 400 personas, entre congresistas y acompañantes, lo que a juicio del alcalde contribuirán a "proyectar la ciudad en el exterior, a través del boca a boca".

En esta línea se pronunció también la delegada provincial de Industria, Monserrat Prado, quien tras destacar que en materia energética "todas las aportaciones son aprovechables para responder a las demandas de la sociedad", consideró que iniciativas como ésta "contribuyen de forma muy potente a la desestacionalización del turismo".

El CEI es el mayor órgano técnico y científico dedicado al sector del alumbrado, y está integrado por científicos, ingenieros, diseñadores luminotécnicos, universidades, administraciones y cuantas entidades tienen relación con la iluminación y el alumbrado. Anualmente celebra un congreso para revisar la normativa, evolución tecnológica y aplicación de la investigación del alumbrado.