Introduzca aquí su nombre de usuario y contraseña para iniciar sesión en el sitio web
Recuperar contraseña

Área de Prensa

El Mundo Cantabria

05 de mayo de 2011

Santander acoge la última edición del Simposium de Alumbrado

El Diario Montañes

27 de abril de 2011
Acceder a la noticia

Los ayuntamientos tiran mucho dinero con el exceso de luz en la calle

Fernando Ibáñez compagina su trabajo como ingeniero municipal del Ayuntamiento de León con el cargo de presidente del Comité Español de Iluminación, una organización que busca, entre otras cosas, una mayor eficiencia del alumbrado de las ciudades. Entre el 4 y 7 de mayo, un simposium nacional congregará en Santander a medio centenar de expertos que analizarán el pasado, presente y futuro de la iluminación urbana.

¿Cuando llega a una ciudad lo primero en lo que se fija es el alumbrado de la calle?

Absolutamente.

¿Ha visto el de Santander?


Sí, perfectamente. Ya lo conocía de anteriores visitas. Ha tenido una inversión permanente desde hace bastantes años, sobre todo en productos de diseño de buena calidad. Los niveles de iluminación de Santander no son distintos de otros ciudades, pero tampoco está entre los más altos.

¿Con "niveles" se refiere a la cantidad de luz que se usa en el alumbrado público?

Sí, el máximo apropiado, según el reglamento aprobado en abril de 2009, es de 30 lux (unidad para medir la iluminación), pero no es nada raro encontrar en España muchas ciudades que lo sobrepasan. Los niveles en este país son más elevados de los que dictan las recomendaciones y leyes internacionales. Y no es Santander de los sitios con los más altos. El mayor incumplimiento se suele dar en la zona de Levante.

Se está desperdiciando mucha luz entonces...

Y mucho dinero. Desde que se llega a un cierto nivel de iluminación que permite el tráfico rodado y peatonal y con el que ya se puede ver, la iluminación restante sobra, no sirve de nada. Es desperdiciar luz y dinero.

Ese reglamento que cita recoge una serie de normas que los ayuntamientos deben cumplir sobre el alumbrado público. ¿Lo hacen?

Bastante menos de lo debido. El problema es que para ahorrar antes hay que invertir, y en la época en la que estamos, los ayuntamientos y los gobiernos no están implantando las medidas en la proporción que se debería. Quedan muchas cosas que corregir. Bien es cierto que la aplicacion del reglamento dice que los municipios con más de 25.000 habitantes tienen cinco años para adecuarse al reglamento. Les va a obligar a hacer esas inversiones.

¿Y en qué consisten esas medidas, en cambiar las farolas de las ciudades?

Depende del estado en el que se encuentren. No hay reglas absolutas. Pero sí supondrá introducir la tecnología LED por la luminaria actual...

¿El LED es una bombilla de bajo consumo?

No exactamente. Es un diodo de emisión lumínica que se está introduciendo rápidamente en las instalaciones interiores, pero en las exteriores aún no porque es muy caro al no existir una demanda fuerte. Estoy seguro de que será bastante común dentro de un tiempo. Hoy por hoy tiene a su favor la durabilidad, de hasta 80.000 horas. Pero también tiene problemas, como una enorme disipación de calor. Y también que a máximo rendimiento alcanza una tonalidad muy fría, casi azul, que causa problemas en la visibilidad de las personas mayores.

Los expertos dicen que con este sistema los ayuntamiento podrían reducir entre un 40% y un 70% su factura de la luz.

Un 40% ya sería una cifra optimista y razonable para hacer la inversión. El problema es que las administraciones no tienen posibilidad ahora de hacer esas inversiones. Pero existen muchas fórmulas para mejorar la eficiencia de las luminarias, como por ejemplo los detectores de presencia. De cada diez euros que un ayuntamiento gasta en luz, seis son del alumbrado de la calle.

¿Esa luz sobrante de las ciudades tiene más consecuencias que las monetarias?

A la contaminación lumínica se le achacan efectos medioambientales en la inmigración de las aves o el ciclo vital de algunos insectos.

¿Puede afectar a la salud de las personas?

Sí, claro. La luz intrusa, esa que entra de la calle a las viviendas particulares, puede provocar problemas en los ritmos biológicos.

En Barcelona ya existen farolas que funcionan con energía eólica y solar ¿Es el futuro?

No creo. Es una posibilidad, pero veo más claro el uso de los LED. La eólica y solar tiene ventajas, como que no hacen falta cables, y el sol y el viento son, de momento, gratis. Pero también generan necesidades paralelas, sobre todo en las baterías que sufren mucho con los problemas de humedad y las variaciones de frecuencia. Este tipo de farolas están bien sólo para algunas zonas como los pueblos gallegos, con mucha distancia entre casas. Pero no son una panacea. Tampoco lo será el LED hasta dentro de unos años.

Descargar archivo

20minutos.es

27 de abril de 2011
Acceder a la noticia

500 delegados asistirán del 4 al 7 de mayo al Simposium Nacional del Alumbrado

Unos 500 delegados asistirán del 4 al 7 de mayo en el Palacio de La Magdalena al 37 Simposium Nacional del Alumbrado. Organizado por el Comité Español de la Iluminación, esta cita anual sirva para "pasar revistar" al sector y estudiar las últimas novedades para conseguir una luz "mejor, más barata y que respeta el medio ambiente", como la tecnología tipo 'led' para su uso exterior e interior.

Para ello, según ha explicado el presidente del Comité, Fernando Ibáñez, se ha diseñado un programa que incluye unas 50 ponencias, de 20 minutos de duración cada una, además de una serie de mesas redondas, sobre cuestiones como las tecnologías, las 20 medidas del Gobierno central para el alumbrado y la eficiencia energética y la "alta" exigencia de calidad en la regulación legal española.

La contaminación lumínica o la "luz intrusa" serán otros de los temas que se tratarán, en un programa que se complementa con un "congreso paralelo" para los acompañantes de los congresistas.

Así, mientras científicos, investigadores e ingenieros de empresa y administración estudian el "apasionante mundo de la iluminación", la organización del congreso ha programado una serie de actividades turísticas y de ocio.

Ambas citas confluirán al final del congreso, con una cena y actividades a partir del sábado 7 con las que se pretende que todos "alargen su estancia" en Santander, tal y como ha subrayado la concejala de Turismo.

A este objetivo responde, también, la iniciativa del Comité Español de la Iluminación, que pone en práctica en cada ciudad, de proporcionar a los asistentes una moneda propia para usar en los establecimientos de la ciudad, gastos que luego abona el Congreso.

En este caso, se trata de los 'sardineros', cada uno de los cuales equivale a cinco euros y que se podrá utilizar en unos 20 establecimientos de hostelería de la ciudad.

Para Igual, esta fórmula supone "una muestra más de que se quieren implicar en la hostelería local". La concejala de Turismo ha valorado también que esta cita servirá para "elevar" la estadística de congresos de la ciudad, que además tiene un "retorno" posterior en el turismo "de vacaciones".

Por su parte, el presidente del Comité Español de la Iluminación, ha explicado que espera que los congresistas hagan una "invasión dulce" de Santander.

Descargar archivo