Jose Maria Muñoz Povedano / Jose Manuel Carsí
Serveo
0- Indice
1- Antecedentes y objeto de la ponencia
2- Desarrollo y contenido de la ponencia
2.1. Trabajos desarrollados
2.2. Herramienta Xperurban
2.3. Control de calidad
2.3.1. Control de recepción en obra de los productos
2.3.2. Control de ejecución de la obra
2.3.3. Control de la obra terminada
2.4. Estudio de afecciones
2.4.1. Coordinación de los trabajos con servicios técnicos municipales y policía local
2.5. Campañas de difusión del proyecto
2.5.1. Acciones de comunicación realizadas
3- Conclusiones
1-Antecedentes y objeto de la ponencia
A medida que la vida en la tierra cambia, nuestras necesidades cambian con ella. Sabemos que la energía es un recurso cada vez más valioso, y por eso estamos siempre atentos a las oportunidades para desarrollar formas nuevas e innovadoras de gestión y optimización energética.
Nuestra solidez tecnológica y nuestro rigor analítico nos permiten satisfacer las diferentes necesidades de nuestros clientes, que van desde la gestión energética del alumbrado público a la de las instalaciones productivas de un hospital, de una planta industrial o de un edificio. Estamos presentes allí donde hay energía.
Queremos ser el mejor compañero de viaje de nuestros clientes, acompañándolos, creando relaciones a largo plazo con ellos y ofreciendo un modelo que optimiza consumos y emisiones, y asume riesgos e inversiones para incrementar el valor de sus activos.
Porque sabemos que, garantizando un uso de la energía más eficiente para todos, aseguramos un mundo mejor cada día.
El objeto de esta ponencia es dar a conocer la labor de Serveo en la ejecución de obras de alumbrado público, no solo en el objeto de la obra y la propuesta técnica, sino en las propuestas de mejora de algunos de los procesos elaborados y ejecutados a lo largo de todo el proyecto que aportan una solución innovadora y de calidad y un ejemplo de caso de éxito.
2-Desarrollo y contenido de la ponencia
2.1. Trabajos desarrollados
El proyecto tenía como objeto la renovación de la instalación de alumbrado público para la mejora de la eficiencia energética en el municipio de Castellón de la Plana. Serveo ejecutó los trabajos en dos de los seis sectores en los que se dividía el proyecto, el sector Grao y Norte.
En el Sector Grao se instalaron 2.592 luminarias LED y 49 equipos de telegestión en los cuadros de mando existentes.
La solución técnica propuesta para este sector estaba formada por luminarias de dos fabricantes diferentes, Signify y Schréder Socelec. Los modelos empleados son los abajo indicado y fueron seleccionados teniendo en cuanta las características técnicas de cada uno y la continuidad estética con los que había instalados:
– Modelo Luma – Signify
– Modelo Towntune – Signify – Modelo Clearflood – Signify – Modelo Albany – Socelec
– Modelo Citea – Socelec
En el sector Norte se instalaron 4.076 luminarias LED, todas ellas del fabricante Schréder Socelec, y se instalaron 54 equipos de telegestión en los cuadros de mando existentes. Los modelos instalados fueron:
– Modelo Citea – Socelec
– Modelo Ampera – Socelec
– Modelo Kazu – Socelec
– Modelo Neos – Socelec
– Modelo Valentino – Socelec
– Modelo Breña – Socelec
– Modelo Omniflood – Schreder
Con el fin de unificar el sistema de telegestión empleado en el municipio fue instalado en ambos sectores el sistema de telegestión Cabinet de Signify gestionado mediante el software para Alumbrado Público CityTouch de dicho proveedor.
La comunicación entre cabecera y luminarias se realiza mediante tecnología Coded Mains, tecnología patentada por Signify para comunicar información de regulación sobre la red de alimentación a un gran número de luminarias.
Al trabajar con luminarias de un fabricante diferente al de la telegestión fue necesario integrar estas en el sistema, garantizando su correcta comunicación a través de la tecnología Coded Mains. En este sentido se optó por la instalación de drivers Xitanium LED “Xi FP” de Philips en las luminarias Schréder Socelec ya que estos disponen de la funcionalidad requerida para la comunicación a través de Coded Mains.
2.2. Herramienta Xperurban
La gestión del proyecto se llevó a cabo a través de la aplicación XPERUrban, desarrollada por Serveo. Se trata de una herramienta de control y seguimiento del trabajo en instalaciones de alumbrado público que permite el control, la gestión y la monitorización exhaustiva de todas las fases de instalación.
A través de esta herramienta también se realizó la recepción de pedidos y el control de inventario en almacén, que permitió llevar un seguimiento exhaustivo de las revisiones incluidas en el Plan de Control de Calidad para cada modelo de luminaria.
2.3. Control de calidad
Serveo llevó a cabo, junto con la Dirección de Obra, las actuaciones del control de calidad de cada uno de los procesos de la obra. Entre ellas, destacamos las siguientes:
– El control de recepción en obra de los productos. – El control de ejecución de la obra.
– El control de la obra terminada.
2.3.1. Control de recepcion en obra de los productos
Consiste en la comprobación de que los materiales adquiridos cumplen los requisitos detallados en el documento “Requerimientos Técnicos exigibles para luminarias con tecnología led de alumbrado exterior” elaborado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, y las especificaciones técnicas establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT).
Revisión del estado del embalaje de todo el material recibido, comprobando que no existía ningún golpe o defecto en los mismos. Además, comprobación del 20% de las luminarias de cada modelo, configuración (no de LED y corriente de alimentación), mediciones eléctricas y modelo de driver empleado. Se realizaba la verificación de la coincidencia de las características de la luminaria con el etiquetado del embalaje y los modelos de proyecto.
2.3.2. Control de ejecución de la obra
Durante la fase de ejecución de la obra se revisó la correcta instalación de las luminarias, asegurando un adecuado conexionado y funcionamiento de estas.
Se ha realizo una revisión del estado en que se encontraban las instalaciones de alumbrado público que suministran energía y ejercen de protección de las luminarias (estado cajas de protección, cableado, toma de tierra). Además, se comprobó que la tensión de alimentación de las luminarias se encontrara entre el rango establecido en el estándar EN 50160.
Finalmente, fueron revisados los cuadros de mando de cada una de las instalaciones, corroborando la existencia de las protecciones contra contactos indirectos y sobreintensidades correspondientes, y su correcto funcionamiento.
2.3.3. Control de la obra terminada
Tras finalizar la instalación de las luminarias se comprobó que el nivel lumínico de las vías cumplía con el de la clase de vía proyectada en el proyecto.
Las mediciones lumínicas se realizarán según el método simplificado de medida de la iluminancia media (o de los “nueve puntos”) contemplado en la ITC-EA-07 del “Reglamento de Eficiencia Energética en instalaciones de alumbrado exterior”, y que permite determinar la iluminancia media (Em) y las uniformidades medias (Um) y general (Ug).
2.4. Estudio de afecciones
Previamente a la ejecución de los trabajos se realizó trabajo de campo para determinar las características principales de cada vía y cada zona del término municipal, identificando para cada una sus características geométricas, disposición de luminarias y factores externos como presencia de zonas conflictivas tipo colegios, locales de ocio, etc.
Toda esta información permitió conocer las necesidades y modos de actuación de cada caso y planificar los tipos de ocupación de vía de manera individualizada, garantizando el menor impacto posible sobre el día a día de los ciudadanos.
2.4.1. Coordinación de los trabajos con servicios técnicos municipales y policía local
La gestión de los cortes de tráfico y ocupaciones de vía pública se llevó a cabo junto al Centro de Control de la Policía Local de Castellón. La coordinación se gestionaba comunicando las necesidades de ocupación de la semana con al menos 4 días de antelación para que se pudieran establecer pautas u observaciones concretas sobre lo programado por parte de Ayuntamiento o Policía.
El documento debía incluir las calles a ocupar, indicando la necesidad de ocupación (indicando como se va a señalizar, respetando las zonas de tránsito de viandantes o si se requiere corte de calle completo indicando señalización y desvío).
En este punto, todo el estudio de afecciones realizado previamente otorgó un alto grado de conocimiento de la instalación que permitió definir las necesidades de ocupación de vía de una manera ajustada a los ritmos de trabajo, limitando los cortes pedidos a los estrictamente necesarios. La información que se le facilitaba a la Policía Local era la siguiente:
– Localización
– Fecha de actuación en la vía
– Tramo de calle afectado por obras
– Tipo de ocupación/corte de vía requerido
Junto con lo comentado anteriormente, la herramienta XPERUrban permite realizar el seguimiento de obra a tiempo real, pudiendo identificar los puntos de luz instalados, los pendientes de instalar y aquellos no instalados por causas externas (pudiendo identificarlas para su posterior resolución). Esto nos ha permitido mantener una productiva comunicación con ayuntamiento y Policía Local, pudiendo comunicar de manera detallada las afecciones en las vías sobre las que actuar y gestionar los cortes de calles con suficiente antelación lo que ha supuesto una propuesta de valor diferenciadora.
2.5. Campañas de difusión del proyecto
Es fundamental que los ciudadanos se impliquen en el desarrollo sostenible de sus municipios y, para lograrlo, es imprescindible realizar una buena comunicación de los proyectos que persigan este objetivo.
Serveo es consciente de la importancia que tiene la comunicación con el ciudadano, como usuario final de los servicios objeto de estas licitaciones. Por este motivo, se elaboró un plan de comunicación a implementar durante el desarrollo de los trabajos, basada en los siguientes objetivos principales:
2.5.1. Acciones de comunicacion realizadas
Desde Serveo se realizó la propuesta de un plan de medios centrado en reforzar el resto de acciones comunicativas en dos de los momentos clave del proyecto: el lanzamiento y, sobre todo, el cierre.
Se indican a continuación las diferentes acciones llevadas a cabo a lo largo de todas las fases del proyecto:
– Elaboración de infografía del proyecto y logotipo del proyecto. – Publirreportajes en prensa digital.
– Publirreportajes en prensa.
– Faldones en prensa.
– Inserción de cuñas de radio.
– Ejecución de carteles, dípticos y MUPIs con infografía del proyecto. – Elaboración de Giffs para su publicación en redes sociales.
– Elaboración Merchandising con la inclusión del logo del proyecto.
– Video educativo escolar del proyecto y sus ventajas.
-Video divulgativo del antes y el después de la actuación: minube.oprg.es/index.php/s/LqR2OSpA9puSco8
3-Conclusiones
Serveo está orientado a la aplicación de medidas en varios ámbitos de actuación para conseguir una mayor eficiencia energética en las instalaciones municipales, con el objeto de reducir los costes energéticos en constante crecimiento y mejorar con ello la protección al medio ambiente.
En este contexto y considerado el potencial de ahorro económico y energético que supone la aplicación de nuevas tecnologías en el alumbrado público, se pretende actuar mediante la aplicación de tecnología LED, la reducción de la potencia instalada y la adecuación de niveles luminotécnicos.