Miguel Ángel Martínez-Domingo – Francisco José Collado-Montero – Daniel Vázquez – Satoko Taguchi – Katsunori Okajima – Shino Okuda – Manuel Melgosa
Departamento de Óptica, Universidad de Granada, Granada (España) – Departamento de Pintura, Universidad de Granada, Granada (España) – Departamento de Óptica, Facultad de Óptica y Optometría, Universidad Complutense de Madrid (España) – Tokyo University of the Arts, Tokyo (Japan) – Yokohama National University, Yokohama (Japan) – Doshisha Women’s College of Liberal Arts, Kyoto, Japan
0. Índice
1. Introducción.
2. Metodología.
3. Resultados.
4. Conclusiones
1. Antecedentes y objeto de la ponencia
Proponemos métodos que permiten evaluar la apariencia de color de obras de arte bajo distintos iluminantes de forma cuantitativa y cualitativa. Estos métodos podrían ayudar a decidir la iluminación ‘óptima’ de piezas de museo. Concretamente, estudiamos la inconstancia de color producida por cada uno de los 9 prototipos de luz LED recientemente recomendados por la CIE (CIE 015:2018) en comparación con los 2 iluminantes patrones de la CIE (D65 y A) para 3 piezas de museo: Una yesería y zócalo de alicatado nazarí (SS. XII-XV), expuesto en el Museo de la Alhambra y dos grabados de escenas japonesas (Ukiyo-e) del artista Toyohara Kunichika (S. XIX).
2. Desarrollo y contenido de la ponencia
Usamos un escáner hiperespectral para capturar una parte (40 cm x 60 cm) de una yesería y zócalo expuesto en el museo de la Alhambra, lo que permite obtener una imagen en la que se conoce la reflectancia espectral en cada pixel. Tras corregir la falta de uniformidad en la iluminación, se calculan las coordenadas de color para cada pixel bajo 11 fuentes de luz: Los 2 iluminantes principales de la CIE (D65 y A) y los 9 iluminantes LED de la CIE. Seguidamente, mediante el modelo CAT16 calculamos los
llamados ‘colores correspondientes’ para iluminante D65, y la inconstancia de color en unidades CIEDE2000. Mostramos imágenes de la apariencia de la pieza bajo las 11 fuentes de luz, así como pseudo-coloraciones que permiten visualizar las diferencias de color en cada zona de la pieza cuando se ilumina con una fuente LED y con un iluminante de referencia (e.g. D65).
Por otra parte, usamos un espectrorradiómetro 2D para realizar capturas de los dos Ukiyo-e y realizamos un tratamiento similar del color, que nos permite obtener imágenes de ellos, bajo cada uno de los 11 iluminantes, con 3 niveles de iluminancia (50, 200 y 500 lx). Cada una de esas imágenes fueron evaluadas por un panel de 20 observadores españoles, con la finalidad principal de estudiar la iluminación preferida de los Ukiyo-e.
3. Conclusiones
Para la pieza de la Alhambra los iluminantes LED con mínima diferencia de color promedio (iluminantes ‘óptimos’) son el V1 si usamos como referencia el iluminante A (1.23 unidades DE00), y el V2 si usamos como referencia el iluminantes D65 (1.07 unidades DE00). En promedio, para esta pieza los LEDs B5 y RGB1 son los que peor se aproximan a los iluminantes A y D65, respectivamente. Es importante observar que la temperatura de color correlacionada (CCT) no siempre es una buena herramienta para determinar el iluminante ‘óptimo’ respecto a una luz de referencia: Por ejemplo, en esta pieza de la Alhambra el LED V2 y el iluminante D65 dan apariencias muy parecidas, teniendo CCTs muy diferentes (4070 K y 6500 K). Para la iluminación de los dos Ukiyo-e los observadores españoles prefieren niveles de iluminancia altos y los LEDs B3 y B5.