Francisco J Bugallo Siegel Carlos A Lozano Arribas Santiago Pindado Carrión
Dpto. Sistemas Aeroespaciales, Transporte Aéreo y Aeropuertos Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio Universidad Politécnica de Madrid
1. Antecedentes y objeto de la ponencia
A finales de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), origen de la aviación como medio de transporte, los pilotos disponían de pocos medios técnicos para seguir una ruta determinada, lo que contribuyó a que se produjeran multitud accidentes o que los aeroplanos perdiesen el rumbo y no llegasen a su destino. La necesidad de realizar vuelos con mayor seguridad tanto durante el día como por la noche, o en condiciones meteorológicas adver- sas, hizo que se implantaran, por parte de los Estados, unos “caminos de luz”, o aerovías iluminadas.
2. Desarrollo y contenido de la ponencia
En esta ponencia se expone la constitución y evolución durante la época de entre guerras mundiales (1920-1939), y hasta nuestros días, de las ayu- das visuales luminosas empleadas en la iluminación de las aerovías con dispositivos especiales que se denominaron aerofaros, así como el esta- blecimiento de los faros aeromarítimos como apoyo a estas aerovías en su transcurso por las inmediaciones de las costas marinas. Como extensión de aquellos aerofaros subsisten en la actualidad los faros de aeródromo /identificación tanto en aeropuertos como en helipuertos de superficie o ele- vados (edificios, faros, etc.), así como en buques dotados de cubiertas para aterrizaje y despegue de aeronaves (portaviones, fragatas, remolcadores, rescate, etc.) incluyendo las plataformas petrolíferas (offshore).
3. Conclusiones
En el futuro, impredecible siempre, se continuarán utilizando estos tipo de ayudas visuales luminosas pero se adaptarán a las nuevas tecnologías, tal y como está sucediendo en la actualidad mediante el uso del Led como fuente de luz en los faros/aerofaros, o de los proyectores láser de visión directa en portaviones.