Jesús Sánchez Pando

Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia (LCOE)

1. Antecedentes y objeto de la ponencia

Introducción

Históricamente en España la evaluación de la conformidad en los productos eléctricos se basaba en la homologación obligatoria. Así pues en los años 60 y 70 data como el origen de este proceso.

Con el paso del tiempo esta homologación y con la entrada de España en el Mercado Común Europeo, poco a poco se va eliminado este requisito de homologación y pasamos a la fase de la conformidad de acuerdo a Directivas, basadas en evaluar requisitos esenciales y que son aplicables en su ámbito a todos los productos por igual.

Es en este proceso cuando nacen las primeras marcas de certificación en Europa localizadas principalmente en la zona norte y que progresivamente se va extendiendo por el resto del continente. De la misma forma en los países con mayor índice de industrialización como EEUU y la zona asiática se empiezan a general marcas y procesos propios de certificación. También es utilizado como un proceso diferenciador frente a otros productos que cumplen con los mínimos exigidos por las directivas pero no aportan valor añadido mediante otros procesos de calidad.

Por todo ello se empieza a analizar que es necesario que se puedan unificar criterios comunes basados en normas armonizadas para que el proceso de certificación sea en la medida de lo posible unificado para que un proceso voluntario pueda llegar a más regiones.

El objeto de la ponencia es transmitir los distintos sistemas de certificación voluntaria en el campo de la iluminación, donde pueden cubrir tanto producto final como componentes.

2. Desarrollo y contenido de la ponencia

2.1 Certificación voluntaria

Debemos tener claro que un proceso de certificación es voluntario. Este proceso es necesario por los posibles beneficios que se pueden obtener, en particular se añade valor añadido al producto, claramente se diferencia de otros frente a las prestaciones presentadas y entra en un entorno de competitividad mayor. Así mismo es valorado muy positivamente por los clientes.

Por lo tanto es muy importante destacar las ventajas competitivas que distintos sistemas de certificación ofrecen y de esta forma seleccionar aquel o aquellos que ofrezcan mayores rendimientos a cada uno de los productos y por extensión a los fabricantes de los mismos.

2.2 Origen de la certificación en Europa.

En Europa los primeros sistemas de certificación se centralizan en el norte. Tanto los países nórdicos con aquellos más industrializados, empiezan a crear una marca propia de certificación en el sector electrotécnico. Se empiezan a dar los primeros pasos de la certificación voluntaria y empiezan a aparecer las primeras marcas de certificación.

Muy pronto y en función el sector y de la región donde el mercado es más exigente, se empieza a introducir de una manera progresiva.

Es un momento de cambios y de nuevas exigencias, por lo que en ocasiones un fabricante puede llegar a tener un número elevado de marcas y certificados que de manera local se le empieza a exigir. Su producto se rellena de logos que certificación y apenas se puede distinguir el del propio fabricante. Además, los costes de certificación de cada una de las marcas sobrecargan significativamente el precio del producto final.

Era por tanto evidente que se necesitaba un cambio para que se pudiera unificar en sistemas más globales donde se pudieran cubrir con los mismos requisitos.

2.3 La unificación de procesos de certificación

A principio de los años 80 se empieza a plantear un proceso de certificación común que requiere de cierto consenso entre las entidades de certificación pioneras en el sector. Por este motivo se crean los primeros organismos europeos que agrupen a todas estas entidades.

Se empieza a crear los acuerdos de certificación CCA (Cenelec Certificacion Agrement), donde básicamente se podían aprovechar aquellas certificaciones locales en un país para que pudieran ser reconocidos en otros, donde el criterio era el mismo de manera troncal y solo se evaluaban aspectos locales en cada caso.

Con el transcurso del tiempo se reducen de manera significativa los recursos invertidos en procesos de certificación locales y se da una mayor proyección a estos acuerdos. En este punto es necesario dar una nueva visión para poder unificar de una manera regulada un sistema que sea común en todos los miembros de estos acuerdos. Está naciendo el sistema de certificación ENEC

2.4 Certificación ENEC y su evolución.

El modelo de certificación ENEC (European Norms Electrical Certification) es un marcado europeo para productos eléctricos donde se analiza la conformidad y el cumplimiento con los requisitos establecidos en las normas europeas de seguridad, se evalúa la conformidad del proceso productivo y sus controles y se realiza un seguimiento periódico de ambos, siempre por una tercera parte independiente.

Está basado en normas publicadas por el organismo de normalización Europea (CENELEC). Existen grandes ventajas pues:

– El producto cumple con las normas exigibles en materia de seguridad.

– En casos concretos para componentes se le exige la conformidad con las normas de funcionamiento.

– El fabricante debe implementar un sistema de calidad al menos conforme a ISO 9001

– Todos los años son evaluados tanto los productos acabados como su proceso de fabricación, mediante inspecciones periódicas

El proceso de funcionamiento está dividido en varias etapas:

– Ensayo de tipo del producto en laboratorios reconocidos y acreditados

– Evaluación del sistema de aseguramiento de la calidad

– Inspección anual de fábrica y de los productos certificados

– Uso visible de la marca en los productos certificados y en la información comercial

– Garantía de seguridad y prestaciones certificada y duradera

Debido a sus ventajas, es en el sector de la iluminación donde se ha producido un alto nivel de aceptación de este modelo.

2.4 Certificación <<ENEC +>>

Actualmente la certificación ENEC goza de un gran prestigio en el mundo de la iluminación. Esto es fruto de años de confianza del sector en el modelo, por lo que la tendencia en lugar de estancarse ha evolucionado con el proceso tecnológico.

Por este motivo se ha generado un nuevo sistema de certificación que es el <<ENEC +>>, basado en la conformidad con los requisitos funcionales de los aparatos de iluminación. Así mismo se combina con los envejecimientos del producto y se basa en la conformidad y adecuada selección de componentes y envejecimientos prematuros de estos.

Actualmente es un sistema ya avanzado y en proceso de expansión en la que en breve tomara una adecuada posición en el mercado.

2.5 Otros procesos de certificación.

Al igual que los descritos anteriormente, existen de manera más global otros procesos de certificación propuestos por el IECEE, basado en un sistema de evaluación de la conformidad para productos eléctricos y sus componentes, cuyas normas de aplicación son publicadas por IEC.

Este modelo es adecuado para poder abrir el producto a otros mercados y regiones y permite evaluar la conformidad en el sector de la seguridad, Compatibilidad electromagnética y Eficiencia energética.

Sin duda es un sistema de certificación muy demandado y que ofrece muchas ventajas. No obstante, solo está basado en el reconocimiento de los resultados de los ensayos realizados los productos. Sin tener en cuenta a priori, requisitos a los sistemas de fabricación.

3. Conclusiones

    • Necesidades de la certificación. Evolución con el tiempo y la madurez actual.
    • La unificación en una única marca de certificación.
    • Competitividad y sus ventajas.
    • Visión de futuro con nuevos modelos de certificación funcional.
    • Otras marcas de certificación y la globalización en los procesos.
    • Mejor acceso a los procesos de licitación pública.
To top