Luis Miguel Pardal – Francisco Javier Pérez – Ricardo Díaz
Universidad Complutense de Madrid (UCM)-Facultad de Ciencias Químicas.
Los edificios son responsables del 40% del consumo energético y del 36% de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) en la Unión Europea, principalmente durante su construcción, uso, renovación y demolición. Mejorar la
eficiencia energética de los edificios resulta clave para alcanzar la neutralidad de carbono establecida en el Pacto Verde
Europeo (2050). Dentro de este marco, la iluminación artificial representa un 22% del consumo total de energía en edificios
del sector servicios-terciario, lo que los convierte en el objeto principal de este estudio.
La normativa actual prioriza indicadores de potencia (W/m²·100 lux) frente a la variable tiempo de uso, lo que genera
inconsistencias al evaluar la eficiencia energética. Por ejemplo, un edificio vacío con luces encendidas podría tener una
calificación energética favorable. Este trabajo evalúa la relevancia del tiempo de uso a través de un estudio comparativo en
cinco tipologías de edificios terciarios (aeropuerto, hospital, universidad, hotel y oficinas) ubicados en Gran Canaria, una
localización ideal por su climatología constante y horas de sol homogéneas durante el año, garantizando condiciones
comparativas equilibradas.
Se utilizaron registradores de datos para medir simultáneamente iluminación artificial y ocupación en áreas críticas,
evaluando cuatro combinaciones de uso:
Iluminación encendida con ocupación.
Iluminación encendida sin ocupación.
Iluminación apagada con ocupación.
Iluminación apagada sin ocupación.
Los resultados han evidenciado diferencias significativas en las necesidades lumínicas según la tipología del edificio,
demostrando que el tiempo de uso tiene un impacto directo en el potencial de ahorro energético. Además, este análisis ha
permitido realizar una clasificación y comparativa energética de las tipologías de edificios estudiadas.
Cabe destacar que este estudio se ha ido publicando desde su inicio en la revista técnica Luces del CEI, en sus números
79 y posteriormente en su número 82, destacando la importancia del control adecuado del tiempo de uso de la iluminación
como una herramienta clave para optimizar el consumo energético, reducir las emisiones de CO2 y disminuir los costes
asociados al consumo de iluminación. Se profundiza en la revisión bibliográfica que abarca estudios relevantes a nivel
mundial sobre la eficiencia energética y el impacto del tiempo de uso, se presentan los objetivos específicos de esta fase
de investigación, y se detalla la metodología empleada para la recopilación y análisis de datos empíricos en diferentes
2
tipologías de edificios. Esta parte del estudio publicada en Luce, en su número 82, ha buscado sentar las bases para la
tercera y última entrega, donde se discutirán los resultados obtenidos y se plantearán nuevas líneas de investigación. Por
tanto, culminar esta investigación con los resultados obtenidos en el simposium sería una gran oportunidad para consolidar
los hallazgos y abrir nuevas vías de desarrollo en el campo de la eficiencia energética.
Adicionalmente, los resultados de este trabajo están permitiendo valorar una reformulación de la eficiencia energética
lumínica, donde se trabaja sobre una nueva formula, que es una adaptación y con una visión más completa de la fórmula
existente, que integra explícitamente la dimensión tiempo de uso como un factor clave. Esto representa un cambio
conceptual significativo en la manera en que se ha considerado la eficiencia energética en iluminación hasta la fecha.
Finalmente se propone líneas futuras de investigación contribuyendo este estudio a redefinir los estándares de eficiencia
energética, destacando la importancia de incorporar la variable tiempo reformulada en las normativas y en las prácticas de
gestión de iluminación artificial.
Autor/es
Luis Miguel Pardal – Francisco Javier Pérez – Ricardo Díaz
Entidad/es
Universidad Complutense de Madrid (UCM) – Facultad de Ciencias Químicas.
Abstract
Los edificios son responsables del 40% del consumo energético y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la Unión Europea, principalmente durante su construcción, uso, renovación y demolición. Mejorar la eficiencia energética de los edificios resulta clave para alcanzar la neutralidad de carbono establecida en el Pacto Verde Europeo (2050). Dentro de este marco, la iluminación artificial representa un 22% del consumo total de energía en edificios del sector servicios-terciario, lo que los convierte en el objeto principal de este estudio.
La normativa actual prioriza indicadores de potencia (W/m²·100 lux) frente a la variable tiempo de uso, lo que genera inconsistencias al evaluar la eficiencia energética. Por ejemplo, un edificio vacío con luces encendidas podría tener una calificación energética favorable. Este trabajo evalúa la relevancia del tiempo de uso a través de un estudio comparativo en cinco tipologías de edificios terciarios (aeropuerto, hospital, universidad, hotel y oficinas) ubicados en Gran Canaria, una localización ideal por su climatología constante y horas de sol homogéneas durante el año, garantizando condiciones comparativas equilibradas.
Se utilizaron registradores de datos para medir simultáneamente iluminación artificial y ocupación en áreas críticas, evaluando cuatro combinaciones de uso:
- Iluminación encendida con ocupación.
- Iluminación encendida sin ocupación.
- Iluminación apagada con ocupación.
- Iluminación apagada sin ocupación.
Los resultados han evidenciado diferencias significativas en las necesidades lumínicas según la tipología del edificio, demostrando que el tiempo de uso tiene un impacto directo en el potencial de ahorro energético. Además, este análisis ha permitido realizar una clasificación y comparativa energética de las tipologías de edificios estudiadas.
Cabe destacar que este estudio se ha ido publicando desde su inicio en la revista técnica Luces del CEI, en sus números 79 y posteriormente en su número 82, destacando la importancia del control adecuado del tiempo de uso de la iluminación como una herramienta clave para optimizar el consumo energético, reducir las emisiones de CO2 y disminuir los costes asociados al consumo de iluminación. Se profundiza en la revisión bibliográfica que abarca estudios relevantes a nivel mundial sobre la eficiencia energética y el impacto del tiempo de uso, se presentan los objetivos específicos de esta fase de investigación, y se detalla la metodología empleada para la recopilación y análisis de datos empíricos en diferentes tipologías de edificios.
Esta parte del estudio publicada en Luces, en su número 82, ha buscado sentar las bases para la tercera y última entrega, donde se discutirán los resultados obtenidos y se plantearán nuevas líneas de investigación. Por tanto, culminar esta investigación con los resultados obtenidos en el simposium sería una gran oportunidad para consolidar los hallazgos y abrir nuevas vías de desarrollo en el campo de la eficiencia energética.
Adicionalmente, los resultados de este trabajo están permitiendo valorar una reformulación de la eficiencia energética lumínica, donde se trabaja sobre una nueva formula, que es una adaptación y con una visión más completa de la fórmula existente, que integra explícitamente la dimensión tiempo de uso como un factor clave. Esto representa un cambio conceptual significativo en la manera en que se ha considerado la eficiencia energética en iluminación hasta la fecha.
Finalmente se propone líneas futuras de investigación contribuyendo este estudio a redefinir los estándares de eficiencia energética, destacando la importancia de incorporar la variable tiempo reformulada en las normativas y en las prácticas de gestión de iluminación artificial.