Berta García, Antonio Álvarez / Juan Carlos Martínez / Santiago Mayorga / Daniel Vázquez
Universidad Politécnica de Madrid
0-Indice
Introducción
Descripción del modelo óptico
Diseño del prototipo
Montaje experimental
Medidas del sistema
Conclusiones
1-Antecedentes y objeto de la ponencia
La reciente crisis energética, el calentamiento global y la necesidad de construir edificios sostenibles, junto con la demanda de edificaciones cada vez más saludables ha puesto de manifiesto, una vez más, la urgencia de la puesta en marcha de sistemas de iluminación natural eficientes. Esta necesidad se ve acentuada en edificios del sector terciario donde además el huso horario coincide en gran medida con la existencia de dicho recurso. El empleo de guías de luz huecas, basadas en láminas prismáticas es conocido desde hace tiempo, no obstante, su empleo, basándose más en la configuración de una canalización de fontanería, más que en el concepto arquitectónico de guía de luz, ha llevado a la obtención de eficiencias reducidas. En el presente trabajo se muestra una configuración que a la vez que permite mejorar la eficiencia, reducir el deslumbramiento a la vez que se convierte en un elemento estético, consigue eficiencias suficientemente elevadas como para merecer una aplicación en edificios del sector terciario. El equipo de trabajo de la presente propuesta tiene una dilatada experiencia en este tema con diversas publicaciones internacionales en dicho ámbito.
2-Desarrollo y contenido de la ponencia
El trabajo se basa en el diseño y construcción de un prototipo que ha permitido la realización de un proceso experimental capaz de validar la hipótesis de partida. Se ha realizado un modelo fotométrico, se ha realizado una caracterización óptica del comportamiento de las láminas, se ha diseñado un sistema experimental de medida y se ha llevado a cabo un proceso de análisis de los resultados obtenidos.
3-Conclusiones
El concepto planteado de iluminación natural basada en guías de luz prismáticas presenta una eficiencia suficientemente elevada como para hacerlos aplicables en edificios del sector terciario. Presenta además otras características luminotécnicas, que tal y como son la falta de deslumbramiento, la elevada uniformidad en la iluminación del espacio y la perfecta distribución espectral de la luz, convierten estos sistemas en una alternativa al empleo de la iluminación natural en edificación.