Francesc Germà Carulla

Area Metropolitana de Barcelona

1. Antecedentes y objeto de la ponencia

El Building Information Modelling (BIM) es un sistema de gestión de las obras de construcción basado en el uso de un modelo 3D relacionado con una base de datos.

Permite producir y almacenar toda la información necesaria para operar en las diferentes fases de la vida de las construcciones: planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento.

Según la directiva europea 2014/24/UE se establece que se deberá usar una herramienta de modelado de la información en proyectos de construcción para contrataciones de obras, servicios y suministros en Setiembre de 2018.

La hoja de ruta indicada por el Ministerio de Fomento establece la obligatoriedad de metodología BIM para todos los proyectos constructivos con financiación pública de Edificación el 17 de Diciembre de 2018 y de Infraestructura el 26 de Julio de 2019.

En la Dirección del Servicio de Espacio Público del Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), dónde realizamos proyectos y dirección de obra en espacio público tanto de urbanización como edificación, estamos en la fase final de implantación de este sistema y aprovecharemos esto para exponer nuestra experiencia

El objeto de la ponencia es dar a conocer esta herramienta de trabajo y sus beneficios en instalaciones. Explicar cómo se realiza el proceso del proyecto con esta metodología incidiendo en las instalaciones de alumbrado público y exponer cómo se ha implantado en nuestra organización AMB.

2. Desarrollo y contenido de la ponencia

Los puntos más relevantes de la ponencia son el 3 y el 4 siendo este último el que permite mostrar gráficamente las ventajas del sistema.

1. ¿Que es el BIM?

Se explicará el concepto BIM como una evolución del modelo actual de desarrollo de proyecto. Se basa en el modelado geométrico 3D del proyecto a realizar con diferentes objetos que contienen información que añaden al modelo la dimensión de tiempo de ejecución (4D), coste (5D), sostenibilidad (6D), mantenimiento (7D).

2. ¿Por qué implantar el BIM?

En este apartado se analizaran las ventajas y limitaciones de la metodología BIM:

  • Visualización sencilla del proyecto entero.
  • Interacción en un único modelo para todos los colaboradores del proyecto.
  • Anticipación de toma de decisiones.
  • Mayor dedicación en fase de diseño.
  • Necesidad de inversión en formación y equipos.
  • Ahorro económico en obra

Se hará también un breve resumen de las normativas que establecen la obligatoriedad de la implantación.

3. Desarrollo de un proyecto en BIM

Un proyecto de urbanización se inicia mediante una toma de datos para obtener una malla de puntos. A partir de aquí se trabaja en las distintas fases de proyecto. En la fase de ejecución llamada preexistencia se insertan los elementos existentes en el modelo.

Modelado 3D:

En esta parte del desarrollo del proyecto cada equipo de trabajo indica los elementos a eliminar en la fase demolición y modela los diferentes elementos de la planta en la fase obra. Se incidirá en las ventajas del sistema en este punto utilizando el cruce de información de los diferentes grupos para detectar colisiones y visualizar la ocupación del subsuelo.

Cálculo de instalaciones:

Con el modelo generado es posible trasladarlo a diferentes plataformas de cálculo como Dialux Evo para el cálculo lumínico. Se prevé que estas puedan devolver información al modelo aportando directamente los datos de producto adquiridos en Dialux Evo.

Cada proveedor de software está desarrollando añadidos al programa de modelado para realizar cálculos eléctricos, de conductos de ventilación, fontanería, …por lo que será una herramienta clave en este sentido.

Presupuesto:

La gran ventaja de este punto es que el presupuesto se genera automáticamente a medida que se modela. Se expone como el programa asocia cada objeto BIM a una partida de presupuesto en concreto y realiza la medición de las unidades. Se mostrará cómo se visualiza dentro del modelo el objeto asociado a la partida, por ejemplo, el tramo de tubo de la canalización.

Obra:

Se enumerarán las ventajas que este sistema puede proporcionar para el control de ejecución material de la obra. Por ejemplo se pueden mostrar en diferentes colores sobre el modelo los puntos de luz ya certificados, los puntos de luz a certificar el mes vigente y los que faltan por instalar.

Mantenimiento:

Se explicará cómo se puede utilizar el modelo realizado para la explotación futura del proyecto usando la trazabilidad del producto des de la primera fase de proyecto. El elemento luminaria contiene la información exacta aportada por el fabricante si este proporciona el objeto BIM al final de la fase de ejecución.

4. Como se implanta el modelo BIM. Experiencia en AMB

Aprovechando la experiencia adquirida en AMB se analizará el proceso de implantación exponiendo el tiempo invertido así como los recursos materiales necesarios.

Para el desarrollo de proyecto en alumbrado público se explicará los diferentes problemas surgidos en la implantación así como la resolución empleada en AMB.

5. Ejemplos prácticos

Se mostrará en formato gráfico diferentes estadios de los proyectos realizados para visualizar el entorno de trabajo 3D y sus resultados. Se incidirá especialmente en las proyectos de vía pública y en concreto sus instalaciones de alumbrado.

3. Conclusiones

La metodología BIM es un nuevo concepto de desarrollo de proyecto que permite una interacción directa entre todos los participantes en fase de planificación, diseño, construcción y explotación.

Analizaremos el momento actual de su implantación explicando que es una herramienta muy potente con capacidades que todavía están por explorar dónde las diferentes empresas del sector de la iluminación tienen un papel a desempeñar.

Se incidirá en los beneficios de este modelo de trabajo, más colaborativo, dinámico y con un desarrollo mayor que abarca des de la planificación al mantenimiento posterior, aportando mayor profesionalidad al trabajo final.

To top