Mg. Pedro Sanhueza P. – Mg. Pedro Galleguillos R. – Dr. Guillermo Blanc
Director OPCC, AURA/CARSO/ESO/MMA/MINREL/SOCHIAS – Presidente Fundación Chilena de Luminotecnia – Profesor Asistente, Departamento de Astronomía, Universidad de Chile
Resumen texto, con principales resultados/
Summary of text with principal results
La nueva Norma Lumínica chilena, contenida en el Decreto Supremo Nº 043 del año 2012 del Ministerio del Medio Ambiente, vigente desde hace unos meses, por demoras en la aprobación de los protocolos de laboratorio, actualiza las restricciones aplicables en la zona norte del país, donde se ubican los principales centros astronómicos internacionales. Estas actualizaciones pretenden regular el efecto de la irrupción de nuevas tecnologías en el cielo nocturno patrimonial, especialmente el de los diodos emisores de luz –LED- en aplicaciones como la publicidad, el alumbrado vial, ambiental, onamental, deportivo y recreacional, industrial y su aplicaciones de cañones de luz.
Las nuevas restricciones aplicables a la mayoría de las tipologías de alumbrado son principalmente tres: La primera de ella es la de cierre total (o full cut off, en inglés), expresado de la siguiente manera: un máximo de 0,49 cd/KLumen a 90º; luego la referida a disminuir la emisión de luz, principalmente azul, en las fuentes a no más del 15% del total del espectro de luz visible; y, la restricción de realizar instalataciones de alumbrado exterior que no sobrepasen en más de un 20% los valores de iluminación mínimos fijados en la normativa chilena, los que son obtenidos de las recomendaciones CIE. Se actualizan, además, otras restricciones referidas a los
letreros luminosos (iluminados desde su interior) fijando un máximo de 50 cd/m2 a 90º de emplazamiento. Para la iluminación deportiva y recreacional, se fija un máximo de 10cd/KLumen a 90º. Los cañones de luz no podrán orientarse en ángulos superiores a 70º hacia la horizontal.
Ahora que empieza finalmente la fase de fiscalizacion de esta nueva norma, los desafios serán conseguir que se elaboren los protocolos de terreno, que se capacite al personal de la recientemente creada Superintendencia de Electricidad y Combustibles y que se sostenga en el tiempo la voluntad política de proteger los sitios con aptitud astronómica del norte del país. Un problema mayor será el del financiamiento del reemplazo de más de 120.000 luminarias, sólo para los asentamientos urbanos. El costo de las luminarias ha subido drásticamente ahora que prima la tecnología de estado sólido. Por ello, el reemplazo y adecuación de las instalalciones para que cumplan el nuevo decreto, si se hacen en LED, van a a costar más del doble de lo que significó el masivo reemplazo con la norma anterior.
Para enfrentar esta nueva fase de implementación normativa, la OPCC, junto con la Sociedad Chilena de Astronomía –SOCHIAS- realizará varias jornadas de capacitación municipal en todo el norte del país; y, en conjunto con la Fundación Chilena de Luminotecnia llevará a cabo el próximo Congreso Panamericano de Iluminación, Lux América La Serena 2016, convocando a expertos internacionales y a la comunidad panamericana de expertos en iluminación.