José Enrique Alcázar Sánchez-Vizcaíno (Coque Alcázar)
Asociación Slowlight – Ayuntamiento de A Coruña
1. Antecedentes y objeto de la ponencia
La gestión de la red de alumbrado en una ciudad no es una cuestión sencilla para un técnico municipal. La falta de aptitud y actitud, formación y compromiso del personal en ciertos eslabones críticos de la cadena de valor municipal, la pérdida de peso específico en la toma de decisión municipal de los técnicos de alumbrado, la falta de tiempo, la ausencia de normativa local, de planes directores de iluminación pública, la falta de profesionalización en la gestión de red, la insuficiencia presupuestaria en los contratos de conservación y explotación de redes, la ausencia de planes de inversión, la adopción de criterios administrativos inadecuados, licitaciones low cost, materiales de baja calidad, etc son el escenario perfecto para el caos en la iluminación urbana: Ciudades iluminadas a retales.
Con la tecnología led empujando y consolidándose en las ciudades, con previsiones de fuerte inyección de ayudas económicas para los ayuntamientos en los próximos años, la modernización de las redes de alumbrado no es tampoco una cuestión fácil para un técnico municipal.
En este contexto, la década 2020-2030 es determinante para la iluminación de las ciudades, inmersas ya en un proceso de modernización tecnológica sin precedentes, pero todavía en convivencia con ciertas instalaciones obsoletas, precarias y cercanas a la ruina técnica.
En este momento las ciudades tienen el reto inaplazable de definir un nuevo modelo disruptivo global de iluminación pública, que incorpore también la evaluación ambiental y la contaminación lumínica como nuevos vectores clave en el diseño urbano. Un nuevo modelo que ha de nacer de los propios técnicos municipales y necesariamente basados en el conocimiento técnico.
2. Desarrollo y contenido de la ponencia
A partir del contexto descrito, es resulta una cuestión inaplazable para los ayuntamientos definir el modelo de iluminación que se pretende para las ciudades. En este sentido, un buen número de municipios se sienten desorientados.
La iniciativa Slowlight pretende conseguir espacios urbanos en armonía, a través de una iluminación calmada, consciente, inteligente, sostenible, sensible, confortable y emocional, donde luz y oscuridad se encuentran en equilibrio, permitiendo recuperar la noche y la contemplación del cielo estrellado en las ciudades.
Ofrece un modelo disruptivo que, bajo la filosofía de un sello de excelencia, marca un punto de inflexión y ofrece un manual de buenas prácticas al que es posible adherirse para un fin común: la modernización sostenible de las redes de alumbrado y la recuperación de la noche en las ciudades.
La ponencia se desarrollará bajo el siguiente esquema:
- Definición de la iniciativa SlowLight. Sello de excelencia.
- Destinatarios.
- Aspectos clave y KnowHow.
- Estrategia diferencial y competitiva.
- Declaración SlowLight y código de buenas prácticas.
- Reglamento técnico, jurídico y administrativo de concesión, uso, mantenimiento y control del sello.
- Imagen corporativa y comunicación.
- Gestor de recursos y conocimiento compartido.
- Iniciativas. Escala global y escala local.
- Grupo de trabajo, evaluación y mejora continua.
- Mapas y herramientas de diagnóstico y evaluación como ayuda a la toma de decisión.
- Verificación y control de instalaciones.
Definición de la Iniciativa SlowLight.
La iniciativa Slowlight de adhesión voluntaria, multiusuario y basada en el conocimiento compartido y en el compromiso personal y profesional, visualiza el problema, define un punto de inflexión claro en la política municipal y ofrece una solución viable para combatirlo a partir del conocimiento y la tecnología, aportando herramientas técnicas, administrativas y normativas fácilmente adaptables a las diferentes situaciones de cada municipio, ofreciendo una estrategia de comunicación, una marca o etiqueta de excelencia, un estándar, que favorece su comprensión y ofrece una estrategia de diferenciación competitiva a sus usuarios.
Slowlight persigue la excelencia en proyectos y obras de iluminación pública: Espacios urbanos en armonía, a través de una iluminación calmada, consciente, inteligente, sostenible, sensible, confortable y emocional, donde luz y oscuridad se encuentran en equilibrio, permitiendo recuperar la noche y la contemplación del cielo estrellado en las ciudades. Para ello, se requerirán equipos y componentes de primer nivel y calidad contrastada bajo criterios de excelencia, incorporando el mayor potencial tecnológico disponible.
Ofrecerá también en su desarrollo a los ayuntamientos criterios de regulación de instalaciones publicitarias y privadas, por ser consideradas de relevancia en materia de contaminación lumínica.
Slowlight es un proyecto personal, que nace en A Coruña, con vocación de mejorar las cosas por un futuro mejor. Nace de la visión de dos personas, padres de varios hijos con un deseo de contribuir a un futuro mejor para ellos. Uno, técnico municipal de alumbrado, otro, activista medioambiental y ciudadano comprometido, ambos apasionados de la contemplación del cielo estrellado y del uso saludable e inteligente de la iluminación pública. Nace del conocimiento compartido, de la experiencia municipal y del inconformismo con lo existente.
Slowlight nace para visualizar el problema de la contaminación lumínica y ponerlo de manifiesto en la sociedad, para fomentar una nueva cultura de luz, para transmitir conocimiento y herramientas a otros técnicos de alumbrado, protagonistas fundamentales del cambio.
La iniciativa SlowLight busca recuperar la noche y la contemplación del cielo estrellado, estableciendo un marco de iluminación alineado con los objetivos de la agenda urbana 2020-2030.
Y todo esto es posible si somos conscientes del problema y cambiamos nuestra manera de pensar, si introducimos la contaminación lumínica en el diseño y explotación de las instalaciones de iluminación.
3. Conclusiones
La contaminación lumínica no es un fenómeno imparable.
Los técnicos municipales somos los principales protagonistas del cambio.
La iniciativa SlowLight visualiza el problema, ofrece un nuevo modelo disruptivo bajo una plataforma de conocimiento compartido y colaboración y define un punto de inflexión en la política municipal de iluminación pública.