Jaime Rickets
Iguzzini illuminazione Ibérica, S.A.U.
1-Antecedentes y objeto de la ponencia
El mercado central de Zaragoza, conocido como mercado de Lamuza, fue diseñado en 1895 por el arquitecto Félix Navarro Pérez y finalizado en 1903. El edificio, con estructura de hierro, tiene una planta rectangular (3350 m2) que está dividida en tres naves y alcanza una altura de 16 m en su nave central. Félix Navarro supo combinar los elementos tradicionales locales y adaptarlos a las nuevas tecnologías y los gustos de la época. La piedra y el cristal se unen a la arquitectura de hierro e incorporan elementos escultóricos que representan alegorías de las actividades del mercado. El edificio fue declarado “Monumento histórico nacional” en 1978 y “Bien de interés cultural” en 1982.
En 2018, se inició un proyecto de remodelación, para adaptar el edificio a las exigencias actuales y recuperar su función de centro de interés para la comunidad. La intervención amplía los espacios para la venta, incorpora un espacio gastronómico, recupera los pasillos y abre las fachadas del edificio a la ciudad, para mostrar su actividad al exterior. La restauración sacó a la luz un gran número de detalles históricos y decorativos entre los que destaca una serie de 42 placas esmaltadas que representan los productos que, incluso hoy en día, se siguen vendiendo en el mercado.
2-Desarrollo y contenido de la ponencia
Con el objetivo de garantizar el disfrute nocturno de esta obra, se realizó un escenario luminoso que valoriza las características arquitectónicas y decorativas del edificio asegurando una iluminación adecuada para la venta. Dentro del edificio, la luz general de ambiente se obtiene mediante luminarias de suspensión Frontlight (28 W), integradas perfectamente en la arquitectura de hierro, con ópticas Flood y Spot combinadas con lentes elípticas. Estas luminarias se encargan de crear la uniformidad que caracteriza la iluminación de interiores y que se integra con el componente indirecto proporcionado por las luminarias Platea Pro con óptica Wall Washer (31 W) que enfatizan el techo de madera y las líneas de luz Underscore que acentúan la estructura metálica. También se utilizó una luz de acento para iluminar las 42 placas de cerámica en las que se representan animales y que están situadas en la parte alta del edificio. El flujo luminoso de los proyectores MiniWoody (8 W), instalados con un brazo personalizado de 800 mm de longitud y equipados con óptica spot y lente refractante las ilumina de manera precisa, recortándolas sobre el fondo oscuro en el que se encuentran.
Las luminarias utilizadas tienen una temperatura de color de 3000 K.
El proyecto luminotécnico de los exteriores del edificio responde a una serie de objetivos: favorecer el diálogo con el espacio urbano y los ciudadanos, subrayar la transparencia y la luminosidad de los interiores, asegurar la lectura tranquila y serena de la arquitectura del conjunto y, sobre todo, utilizar soluciones integradas en el edificio que fueran respetuosas con su arquitectura y evitaran una iluminación excesiva y agresiva.
La verticalidad de las fachadas está marcada por columnas de acero enfatizadas por proyectores Woody (12 W) con óptica Spot y haz luminoso orientado hacia abajo, y proyectores iPro con óptica flood que iluminan suavemente los capiteles.
La fachada principal adquiere monumentalidad gracias a la iluminación de las cuatro columnas, que reproducen en el exterior la distribución de los interiores con la nave central y las naves laterales, y a la iluminación lineal de las luminarias Underscore InOut que marcan horizontalmente las dos naves laterales y el arco de la nave central.
3-Conclusiones
Con este proyecto, la ciudad recupera una joya de arte modernista con una intervención arquitectónica caracterizada por la transparencia y la luminosidad y que conserva el carácter y la personalidad original del edificio.
Ahora, el mercado central de Zaragoza es un espacio en el que la actividad comercial se convierte en una experiencia única y donde la iluminación contribuye a reforzar el lazo que une la ciudad a una de las estructuras arquitectónicas más representativas de principios del siglo pasado.