Ángela Gómez Manzanares / Bárbara Sánchez Cancela / Daniel Vázquez Moliní / Santiago Mayorga Pinilla / Antonio Alvarez Fernandez-Balbuena
Universidad Complutense de Madrid
Algunas obras de arte, debido a diversas limitaciones o al deterioro de su superficie, no pueden someterse a los procedimientos tradicionales de restauración. Para visualizarlas de manera adecuada sin comprometer su integridad, surge la técnica de restauración fotónica virtual. Esta técnica se basa en la proyección de luz estructurada con la distribución espectral adecuada punto a punto, posibilitando la visualización de la obra en su estado original de manera reversible e instantánea. La iluminación diseñada para proyectarse sobre la superficie se basa en información detallada sobre la composición material de la obra, su historia, evolución y en medidas de reflectancia espectral.
Para llevar a cabo las medidas de reflectancia espectral, es necesario que los instrumentos utilizados respeten la limitación de no contacto con las obras de arte. Históricamente, se han utilizado espectrofotómetros para esta aplicación. No obstante, a pesar de su elevada resolución espectral, estos instrumentos requieren ser desplazados a lo largo de la superficie de la obra para llevar a cabo las medidas pertinentes. Con el fin de obtener medidas de reflectancias espectral de obras de arte con alta resolución tanto espectral como espacial, las imágenes multiespectrales e hiperespectrales están cobrando gran importancia en el sector, permitiendo así la obtención de la reflectancia espectral de obras de arte con la precisión del píxel de la imagen obtenida.
La obtención de medidas de reflectancia espectral implica el uso de una superficie de calibración con un valor conocido de reflectancia espectral. De manera análoga, se requiere llevar a cabo la calibración para corregir la falta de uniformidad en la iluminación sobre la superficie de obras de arte de gran tamaño. En este sentido, se emplean superficies de calibración del mismo tamaño que la muestra, generalmente blancas, homogéneas en toda su extensión y con propiedades lambertianas.
En esta investigación se implementará la técnica de restauración virtual fotónica sobre una obra de Dalí en formato cuadro que se puede considerar plana. En el caso de los tapices, conservan ocasionalmente su apariencia original en la parte trasera, es posible desarrollar iluminaciones optimizadas a partir de las medidas de reflectancia espectral de su parte degradada y de la parte conservada. Al estar el tapiz colgado debido a sus grandes dimensiones este sufre ciertos pliegues que hacen que la superficie no sea plana, por ello el patrón de reflectancia empleado que es plano puede provocar errores. Todo ello presenta un desafío ya que, la luz incidente sobre su superficie no se reflejará de forma isotrópica, alterando así las medidas de reflectancia espectral obtenidas. Por lo tanto, es necesario desarrollar métodos de calibración que aborden esta falta de uniformidad en la iluminación y solventen este inconveniente.