• Autor/es

    Natalia Muñoz Aguilar – Judit Canedo Aceituno

    Colaboradores: Jorge Muñoz Estrada –  Francisco Manuel González

  • Entidad/es

    Ayuntamiento de Málaga

  • Abstract

    El túnel que pasa bajo la ladera de la Alcazaba, construido al final de los años 90, nació con el objetivo de ser una conexión urbana entre la zona este y la zona centro de la ciudad. Inicialmente se proyectó como un paso fundamentalmente destinado al paso de vehículos. En la actualidad, se ha convertido en un paso muy utilizado por peatones pues se trata del camino más corto que une dos focos de atracción ciudadana y turística de primer orden dentro de la ciudad: Centro Histórico y Muelle Uno.

    El proyecto propone una rehabilitación de todo el espacio con el objetivo de un reacondicionamiento del tráfico rodado, favoreciendo el paso peatonal aumentando su sección. La propuesta busca resolver la relación del peatón y el vehículo ejecutando una estructura en el interior de la propia estructura del túnel, con una geometría que se adapta al lugar donde se inserta, generando una doble bóveda abierta. Esta nueva estructura concéntrica resuelve los dos espacios existentes. Por un lado, la calzada, con la reducción de un carril de circulación de vehículos, pasando de los 4 existentes actualmente, a 3 carriles, y por otro, las zonas peatonales a ambos lados de la calzada. El objetivo es construir unas galerías independientes sin perder la visión de la bóveda del túnel, que permitan al peatón circular por un espacio sugerente. Para ello, se proponen unas mamparas acústicas de vidrio laminar cosidas mediante unas costillas de hormigón, que generan una semi transparencia entre peatón y vehículo.

    Las costillas de hormigón prefabricado blanco, emergentes cada 4,5 m, se convierten en el elemento vertebrador introduciendo un ritmo con su geometría curva, adaptándose al espacio que envuelve. Estos elementos son los encargados de dar soporte a las mamparas de vidrio y de alojar todos los elementos necesarios para el acondicionamiento del túnel, como es el caso de las luminarias que iluminan tanto la calzada como la zona peatonal y la bóveda. Las luminarias que iluminan la calzada quedan empotradas en la costilla, siendo ésta el báculo que la sostiene.

    La instalación de alumbrado exterior desarrollada en el marco de las obras de rehabilitación en el Túnel de la Alcazaba de Málaga tiene tres componentes:

    1. Los tres carriles de la calzada del túnel se iluminan mediante una instalación de alumbrado bilateral alterna integrada a 4, 5 metros de altura en la cara interior de las costillas de hormigón. En esta iluminación de calzada se han instalado luminarias modelo URBANFLEX MICRO BGP729 LED60-4S/740 DX10 IP66,de Philips. Se elige este modelo por su diseño sobrio y elegante que se inserta y dialoga con el diseño de la costilla de hormigón.
    2. La iluminación de la acera se desarrolla mediante luminarias situadas en la parte superior de las costillas del túnel, de forma que la luz llega al pavimento por reflexión de la misma en el techo del mismo. Esta instalación se compone de proyectores lineales UNISTRIP G4 AC BCP383 6LED 30K 220V A2 L30 D2 IP66 de Philips.
    3. En el pavimento situado bajo la cara exterior de las costillas se ha desarrollado una instalación de alumbrado decorativo basada en proyectores UNILINE IN-GROUND WALL WASHER BBP420 LED 30K 24V B4/HC L30 de Philips integrados en el suelo para realzar la estética de las costillas y marcar el recorrido peatonal.

    Por todo ello, la nueva instalación del alumbrado colabora en la transformación del Túnel desde la concepción original del proyecto. La propuesta implica un tratamiento integral del espacio combinando varias soluciones, destacando sus valores de integración con el entorno, produciéndose un ajuste de los parámetros de calidad ambiental y de confort urbano, dando como resultado la Rehabilitación del Túnel de la Alcazaba en su más amplia dimensión ambiental, paisajística y urbanística.

To top