Roberto Pérez / Iago González
Setga
0-Indice
1. ¿Es posible alcanzar la huella de carbono “0“ integrando el impacto de toda la cadena de valor ?
2. Filosofía “From mine to cradle ” en la fabricación de luminarias LED.
3. El falso espejismo de la compensación y la neutralidad en carbono desde fuera del “core busisness”.
4. Circularidad pragmática más allá del Eco-diseño. El complejo equilibrio entre el uso de materiales 100% reciclados y los requerimientos de calidad en alumbrado público.
5. Herramientas de medición, trazabilidad, retos y vacíos normativos.
6. Futuro impacto y límites de la UNE-EN ISO 14064 – 1:2019, y el mecanismo de ajuste de carbono en frontera dentro del sector del alumbrado público.
7. ¿A qué industrias debería mirar el sector alumbrado público en términos de trazabilidad? Experiencias de éxito en el sector del ferrocarril y aeroespacial.
8. Impacto ambiental y social de modelos industriales de proximidad vs modelos offshore.
9. Experiencias de éxito en procesos de licitación y proyectos ejecutados en los Países Bajos. Expo Universal
Floriade-Almere, Nigmegen y Amsterdam.
1-Antecedentes y objeto de la ponencia
La incorporación de criterios de sostenibilidad y retorno social verificables a lo largo de toda la cadena de valor industrial en los procesos licitación de alumbrado público, ha sido una tendencia creciente en múltiples países Europeos. Sin embargo, España, a pesar de contar con una nueva ley de contratos dotada de mecanismos para primar la sostenibilidad, ha sido incapaz de impulsar su implementación debido a la inexistencia de un marco de referencia claro.
2-Desarrollo y contenido de la ponencia
La creciente sensibilidad social hacia la sostenibilidad ha impulsado a fabricantes de distintos sectores a incorporar mensajes genéricos, imprecisos y poco veraces sobre compromisos corporativos con el planeta. Todo ello unido a la inexistencia de un marco normativo claro y preciso, ha favorecido que los departamentos y planes directores de sostenibilidad se conviertan en una pata del departamento de comunicación en vez del eje central del departamento de operaciones, fabricación e I+D+i. La búsqueda rápida de índices de reducción de carbono, lleva a grandes corporaciones a invertir fuera de su “core” para generar una compensación virtual de su impacto, olvidando su compromiso real: ¿Cómo reducir su impacto real?.
Las posibilidades reales de transformar la industria, mediante el uso de nuevas tecnologías de fabricación de componentes y materiales más sostenibles, deben ejercerse desde una óptica transversal de mina a refundidora sin comprometer los requerimientos de calidad de los equipos de alumbrado. La búsqueda de un modelo de circularidad pragmática debe resolver el complejo equilibrio entre el uso de materiales 100% reciclados y la gestión de sus ciclos de vida en coalición con otras industrias complementarias con menos requerimientos. Aproximadamente un 80% de las emisiones derivadas de la fabricación de nuestra industria no depende directamente de los fabricantes de equipos.
Su reducción será el resultado de la transformación de una cadena de valor electro y carburo intensiva cuya transición a modelos neutros como el hidrógeno tardará entre 15 y 30 años. Existe un 20% del impacto ambiental sobre las que podemos actuar ya que depende de las emisiones derivadas del transporte y movimiento de componentes y el mix energético de las localizaciones industriales de toda la cadena de valor. Las experiencias en industrias como el ferrocarril en la trazabilidad de insumos primarios desde la gran industria pesada hasta la fabricación del 1o equipo, pasando por los fabricantes de componentes Tier1, puede servir como ejemplo al sector del alumbrado público para abrazar un modelo de sostenibilidad real.
3-Conclusiones
La distancia entre la fabricación de los componentes y su ensamblaje final, así como la distancia entre el ensamblaje y la instalación, es un criterio objetivable, cuantificable y trazable capaz de contribuir a la reducción global de emisiones de la industria de alumbrado público a corto plazo. Por ello, los licitadores están llamados ha incorporarlos a fin de alinear sus criterios con la agenda 20/30.