Carmen Muñoz: “Las empresas deben construir sobre la base de la responsabilidad social, como hace Citelum”.

La CEO de la multinacional francesa ha debatido con el director científico de la Cátedra de Empresariado de la Universidad de la Sorbona, Carlos Moreno. Moreno afirma que el siglo XXI trae el PUB, o Producto Urbano Bruto.

La CEO de la francesa Citelum, Carmen Muñoz, cree que las empresas deben seguir el modelo impulsado por Citelum y considerar, de este modo, la responsabilidad social como un aspecto central de su estrategia en lugar de tenerla como un aspecto colateral de la misma.

Esta sentencia la ha pronunciado en el debate celebrado en el stand de Citelum en la Smart City Expo sobre ¿Cómo puede la tecnología cambiar la vida en nuestras ciudades? En el mismo, ha conversado con el director científico de la Cátedra de Empresariado -impulsada por Citelum- de la Universidad de La Sorbona, en París, Carlos Moreno. Este, a su vez, ha considerado que el siglo XXI conlleva la acuñación de un nuevo término, el PUB (Producto Urbano Bruto), concepto que vendrá a sustituir, o como mínimo complementar, al de PIB del siglo XX.

Carmen Muñoz ha iniciado su participación en el debate, moderado por la arquitecta Maria Sistemas, señalando que el tema tecnológico relacionado con las ciudades debe contener un principio social, que debe ser la base de todo proyecto.

En este sentido, ha puesto como centro de toda acción el problema del cambio climático, que hay que tratar bajo principios como la “mitigación”, en el sentido de reducir emisiones, la “adaptación” a cambios meteorológicos o fenómenos como la subida del agua, y la “resiliencia”, para resistir y combatir, por ejemplo, atentados o catástrofes. “Hay que reconstruir mejorando las condiciones”, ha afirmado, como también que “no existirá negocio duradero si no respeta el medio ambiente”. Incluso ha recordado que Citelum hace pedagogía con sus clientes con respecto a los sistemas de gestión de reciclaje además de, en clave interna, poner la responsabilidad social en el centro de su estrategia.

Estas palabras de la CEO de Citelum han sido pronunciadas después de que su contertulio, Carlos Moreno, había situado también el medio ambiente como “vector fundamental” del “metabolismo” de las ciudades -diferente en cada caso-. En razón a este medio ambiente, cabe reinventar el bien común ciudadano contemplando aspectos físicos como serían “agua, aire y sombra” y otros de la índole de los “espacio, silencio y tiempo”. Precisamente, sobre este último concepto, Moreno se ha referido al “cronourbanismo” o modelo óptimo de ciudad en el cual con 15 minutos todo ciudadano pueda acceder a las necesidades básicas lo cual, por ejemplo, acabaría con los atascos en el tráfico. Moreno también ha indicado que hoy en día, a diferencia del siglo XX, y con la pujanza del sector servicios, cabe hablar menos de PIB y más de PUB (Producto Urbano Bruto).

Carmen Muñoz ha cerrado el debate recordando que detrás de la tecnología hay “datos del ciudadano que deben ser protegidos” para no ser utilizados de cualquier manera porque el ciudadano “no es un producto” y que hay que evitar la exclusión -sobre todo tecnológica y digital- de los ciudadanos susceptibles de verse perjudicados por esta posibilidad.

Farolas-cargadores de vehículos eléctricos y plataforma MUSE®

Citelum, empresa líder mundial en la gestión y mantenimiento del alumbrado público y filial del grupo EDF (Electricité de France), presenta en esta feria el proyecto REMORA consistente en la recarga de vehículos eléctricos aprovechando la red de alumbrado público. Esta solución de smart city se está experimentando en la ciudad francesa de Calais, después de los resultados positivos en Londres y Berlín.

Esta tecnología, desarrollada por EDF, Citelum y Ubitricity, consiste en conectar con un cable portátil la batería del vehículo y la toma de recarga eléctrica instalada en las farolas del alumbrado público. Su aplicación al conjunto de la red de alumbrado es relativamente sencilla, el coste de instalación es más barato que la dotación de nuevos bornes en las aceras y los gastos de mantenimiento y funcionamiento resultan también más económicos.

También muestra la experiencia positiva alcanzada con la plataforma MUSE® destinada a la gestión del espacio urbano. Esta plataforma permite gestionar, asistido por ordenador y con datos en tiempo real, el consumo energético y el mantenimiento de una serie de servicios urbanos como alumbrado público, semáforos, cámaras de videovigilancia, controles de acceso, bolardos telegestionados, estacionamiento inteligente, radares, wi-fi, sensores de contaminación y ruido o carga de vehículos eléctricos.

Este modelo de ciudad inteligente contribuye al ahorro energético, reducción de la contaminación acústica, movilidad sostenible, seguridad de los ciudadanos, mejor comunicación y puesta en valor de la ciudad con el concepto “bienestar de vida en la ciudad”.

To top