
El pasado 10 de octubre, la Comisión Internacional de Iluminación (CIE) celebró un seminario web dirigido por su presidenta, la Dra. Jennifer Veitch, para presentar los principales puntos de la nueva Estrategia de Investigación 2023-2027. Más de 300 participantes de 50 países asistieron al evento que sirvió como plataforma para revelar los próximos pasos que dará la cie en los campos de la luz y la iluminación. La estrategia se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU, poniendo énfasis en la sostenibilidad y el bienestar humano, y se basa en una revisión profunda de las estrategias anteriores.
Tony Bergen, vicepresidente técnico de la CIE, abrió la presentación destacando la importancia de la luz para 12 de los 17 ODS, subrayando su papel en el bienestar humano y la sostenibilidad ambiental. Además, mencionó la relevancia de esta estrategia para enfrentar desafíos globales como el cambio climático.
Prioridades estratégicas: digitalización e inclusión
La Dra. Veitch abordó la estrategia que servirá como base de lo que será la próxima generación de publicaciones de la CIE, destacando la digitalización y la inclusión. Según el documento oficial, la digitalización no solo facilita la automatización y el control de los sistemas de iluminación mediante infraestructuras interconectadas, sino que también impulsa el desarrollo de estándares y formatos de datos globales para garantizar la interoperabilidad. Veitch afirmó que la digitalización está transformando la forma en que gestionamos los datos científicos y de calidad en la infraestructura internacional, destacando la importancia de la transformación digital para mejorar la precisión de la medición y los sistemas de control automatizados.
Asimismo, pidió a los investigadores adoptar los principios de FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable) en el desarrollo de herramientas y conjuntos de datos.
Por otro lado, destacó la inclusión como otra de las grandes prioridades, con el fin de corregir los desequilibrios históricos en la investigación sobre la iluminación. Tal como explicó veitch en el seminario, la iluminación es para todos y es necesario ampliar los estudios a poblaciones más diversas en términos geográficos, de género y de capacidades visuales. Este enfoque es esencial, subrayó, para avanzar en áreas como la salud, el bienestar y la reducción de desigualdades, objetivos que están directamente relacionados con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Áreas de enfoque para la nueva generación de publicaciones CIE
La estrategia de investigación se estructura en torno a seis temas clave, todos diseñados para promover el desarrollo de una iluminación sostenible y de alta calidad.
- Avances en medición y calibración. Veitch subrayó la importancia de desarrollar nuevas fuentes de calibración basadas en tecnologías led, destacando que ello garantizará que las mediciones sean precisas y rastreables, algo crítico en campos como la realidad aumentada y la iluminación ambiental. Además, enfatizó la necesidad de procedimientos de medición adecuados para dispositivos como cascos de realidad virtual.
- Iluminación centrada en las personas. Este enfoque explora cómo la luz afecta tanto a nivel visual como no visual. La Dra. Veitch resaltó que comprender la dosis adecuada de luz y oscuridad es clave para la salud, refiriéndose al impacto de la luz en el bienestar psicológico y fisiológico. También señaló la complejidad de equilibrar el confort visual con la creación de entornos bellos, ya que la luz no solo debe ser funcional, también debe crear belleza para apoyar el bienestar.
- Iluminación exterior respetuosa con el medio ambiente. Veitch destacó los efectos negativos de la luz artificial nocturna en la naturaleza, mencionando que la luz puede alterar los ciclos de vida de muchas especies y aumentar la contaminación lumínica. Llamó a un esfuerzo colectivo para reducir estos impactos mediante nuevas métricas y unidades de medición que nos permitan tomar decisiones más informadas.
- Fundamentos de la fotobiología para la agricultura y la acuicultura. Este enfoque se centra en cómo la luz puede mejorar la producción agrícola y la acuicultura. La luz adecuada en cultivos interiores puede reducir la necesidad de transporte de alimentos y proteger los ecosistemas, afirmó Veitch. También mencionó que optimizar las condiciones lumínicas en estas áreas contribuirá a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad.
- Aplicación segura y beneficiosa de la radiación óptica. En cuanto a la radiación óptica, Veitch afirmó que establecer la dosis correcta de luz visible e infrarroja es esencial para maximizar sus beneficios en la salud, como la mejora de los patrones de sueño y la protección frente a la miopía. Además, mencionó el uso de radiación ultravioleta en la desinfección, un tema que cobró mayor relevancia durante la pandemia.
- Medición, modelado y reproducción del color. La Dra. Veitch también destacó la importancia de mejorar la precisión en la reproducción del color, especialmente en tecnologías emergentes. La precisión en la reproducción del color es crucial no solo en la iluminación, sino también en campos industriales y médicos, comentó, llamando a desarrollar métricas que permitan medir mejor los efectos del color en la apariencia visual.
Cartas de apoyo a propuestas de investigación de la CIE
La Dra. Veitch concluyó la sesión invitando a los investigadores a participar en esta estrategia, tanto en el desarrollo de conocimiento como en la implementación de soluciones. Según sus palabras, la luz es central para muchos de los desafíos globales que enfrentamos, y necesitamos que más investigadores trabajen en estas áreas para avanzar hacia soluciones que beneficien a la humanidad y al medio ambiente.
En este sentido, la CIE, como organización científica, puede apoyar las solicitudes de financiación de los investigadores para proyectos o fondos que estén en línea con alguno/s de los objetivos de esta estrategia, contribuyendo así al trabajo en curso de la CIE.
Pueden acceder al formato de solicitud de estas cartas de apoyo de la CIE a través del siguiente enlace.
La Estrategia de Investigación del CIE 2023-2027 está diseñada para abordar estos desafíos desde una perspectiva científica global, asegurando que los resultados de las investigaciones guíen el desarrollo de estándares y recomendaciones para los próximos años.