Se puede (y se debe) iluminar sin hacer daño: la primera zonificación provincial en España y su gobernanza arrasan en los Premios Starlight

La contaminación lumínica es un problema global que amenaza el medio ambiente y la belleza natural del cielo nocturno afectando negativamente a la biodiversidad, la salud humana y la astronomía. En este contexto, el VI Encuentro Internacional Starlight, organizado por la Fundación Starlight y celebrado el pasado 20 de octubre, se ha convertido, un año más, en una plataforma para la promoción y el reconocimiento de esfuerzos sobresalientes en la lucha contra esta problemática.
En esta edición, la Diputación de Soria se ha convertido en protagonista tras alzarse con tres de los cuatro galardones por su gran contribución en la preservación
Premio Starlight al Mejor Proyecto de Alumbrado
La provincia de Soria es ya conocida por su compromiso en la preservación de los cielos oscuros y la promoción del medio ambiente y del turismo astronómico. Un compromiso que en los últimos años se ha materializado en una serie de iniciativas, como la creación de rutas de observación astronómica, la regulación de la iluminación pública y la promoción de buenas prácticas en iluminación exterior.
Más concretamente, la Diputación, consciente de que el alumbrado público tiene que renovarse y que puede hacerse compatible con la protección de la biodiversidad y el patrimonio del cielo, lleva años en un enorme proyecto para la renovación del alumbrado público de casi el 70% de los municipios de la provincia. Además, se ha realizado una zonificación lumínica para establecer criterios técnicos que debían tener los proyectos y las obras de alumbrado según el grado de vulnerabilidad a la contaminación lumínica y reglamentación de alumbrado exterior.
Un conjunto de actuaciones ejemplares que han llevado a la Diputación a obtener este prestigioso galardón. La diputada del área de Turismo, Elia Jiménez, era la encargada de recoger el premio que la Fundación Starlight ha otorgado a la Diputación provincial de Soria en la modalidad de “Mejor Proyecto de Alumbrado”, agradeciendo a la directora de la Fundación, Antonia Valera, este importante reconocimiento.
El director del Servicio provincial de Energía, José Antonio Martínez, quien también forma parte de la Junta de Gobierno del Comité Español de Iluminación (CEI), explicó en su ponencia las razones por la que la Diputación de Soria ha merecido este galardón: “La Diputación ha sido capaz de realizar un macroproyecto donde se han establecido las bases de los criterios de gobernanza para que el alumbrado de la provincia, de más de 10.000 kilómetros cuadrados, cumpla con los requisitos de eficiencia, seguridad y contaminación”.
Según él mismo defiende, “se puede iluminar sin hacer daño”, y ello ha quedado demostrado por la diputación, la cual ha realizado la primera zonificación provincial en España siguiendo los criterios más exigentes de eficiencia y contaminación lumínica con criterios Starlight.
De la práctica… a la teoría: ¿Qué dicta la normativa de prevención de la contaminación lumínica?
Según se expone en la Ley 15/2010, de 10 de diciembre, de prevención de la contaminación lumínica y del fomento del ahorro y eficiencia energéticos derivados de instalaciones de iluminación de Castilla y León, la protección del medio ambiente ha ido ganando protagonismo entre las preocupaciones ciudadanas y en la actividad normativa y de ejecución de las distintas Administraciones Públicas, al tiempo que han ido diversificándose y singularizándose los ámbitos y sectores objeto de dicha protección, y así extenderse ésta a realidades impensables hace no mucho tiempo. Este es el caso de la protección frente a la contaminación lumínica, esto es, frente a la iluminación inadecuada o excesiva que, por su resplandor o alcance, puede tener variados efectos negativos sobre el medio ambiente, además de implicar un uso irracional de un bien escaso como es la energía.
Precisamente, la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, estableció en su disposición adicional cuarta que las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, promoverán la prevención y reducción de la contaminación lumínica con la finalidad de conseguir los siguientes objetivos:
- Promover un uso eficiente del alumbrado exterior, sin menoscabo de la seguridad que debe proporcionar a los peatones, los vehículos y las propiedades.
- Preservar al máximo posible las condiciones naturales de las horas nocturnas en beneficio de la fauna, la flora y los ecosistemas en general.
- Prevenir, minimizar y corregir los efectos de la contaminación lumínica en el cielo nocturno, y, en particular, en el entorno de los observatorios astronómicos que trabajan dentro del espectro visible.
- Reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar, principalmente en entornos naturales e interior de edificios.
Dentro de esta normativa, en el Artículo 14, se establecen además ciertas obligaciones de las Administraciones Públicas, como la de velar por el cumplimiento de dicha Ley y sus normas de desarrollo. En particular, se destaca:
- “Todos los proyectos de alumbrado público desarrollados por iniciativa pública o privada, así como los financiados mediante subvenciones públicas, deberán llevar una memoria justificativa del cumplimiento de las prescripciones de esta Ley”
- “Los promotores o responsables de la instalación de luminarias justificarán en sus proyectos el cumplimiento de las mejores tecnologías disponibles en iluminación; a este fin, la Consejería competente en materia de energía publicará una guía técnica de referencia”
- “Las entidades locales establecerán un programa de trabajo orientado a la realización de acciones tendentes a reducir las emisiones luminosas y reducir asimismo el consumo energético de las instalaciones existentes”
El premio a la Diputación de Soria en el VI Encuentro Internacional Starlight es un testimonio del impacto positivo de sus esfuerzos. El reconocimiento es una señal de que las políticas de conservación de los cielos nocturnos pueden no solo proteger nuestro entorno natural, sino también impulsar la economía local a través del turismo medioambiental y astronómico, alentando a los observadores del cielo a visitar la región.
La Diputada de Turismo de la Diputación de Soria, en su discurso de agradecimiento, ha destacado la importancia de preservar la calidad del cielo nocturno y el papel que desempeña su región en este proceso. Además, ha destacado la colaboración entre las autoridades locales, los ciudadanos y las organizaciones de conservación, como un elemento clave en la lucha contra la contaminación lumínica.
¿Quieres saber más acerca de las normativas vigentes? Accede a la biblioteca pública del CEI para tener acceso directo a las guías del Reglamento de Eficiencia Energética de alumbrado exterior (REEAE).