
El Comité Español de Iluminación, junto a la Agencia Provincial de Energía de Córdoba, organizó una jornada única que logró reunir a más de 80 profesionales y expertos del sector para analizar los avances y desafíos del alumbrado público fotovoltaico.
La jornada contó además con la colaboración de grandes empresas destacadas del sector como Industria de Iluminación Roura, LEC, Signify, Schréder y Solydi.
El Palacio de la Merced de Córdoba fue el escenario el pasado 5 de febrero de la jornada técnica ‘Revolución en el Alumbrado Solar’, un evento organizado por la Delegación Sur del Comité Español de Iluminación (CEI) en colaboración con la Agencia Provincial de la Energía de Córdoba. La cita reunió a expertos del sector para analizar los avances y desafíos del alumbrado público fotovoltaico, una tecnología en auge en el contexto de la transición energética y la eficiencia lumínica.
En la inauguración, Dª Tatiana Pozo Romero, presidenta de la Agencia Provincial de la Energía de Córdoba, destacó la relevancia del evento y su impacto en la provincia: “Jornadas que consideramos que son muy importantes, que se van a desarrollar en la provincia de Córdoba preparadas por el comité, por lo tanto muchísimas gracias por haber contado con la Diputación para la celebración de esta jornada.” Asimismo, subrayó el crecimiento del alumbrado solar en los últimos años: “Sobre todo, por el auge que están teniendo en los últimos tiempos lo que es la iluminación solar en el alumbrado exterior.”
Por su parte, D. Manuel Albea Ortiz de la Tabla, delegado del Comité Español de Iluminación en la zona Sur, resaltó el alto interés que la jornada había despertado en la administración pública y los profesionales del sector: “El número de inscripciones ha sido máxima en ayuntamientos y personas de diputación, tanto de aquí como fuera de Córdoba.”
Claves para un alumbrado solar eficiente
Uno de los momentos más relevantes de la jornada fue la mesa redonda ‘Pasos a dar para realizar un proyecto con energía solar que garantice una iluminación adecuada’, en la que participaron expertos como D. Francisco Cavaller Galí (Roura), D. Enrique Briehl (LEC), D. Miguel Ángel Ramos (Schréder), D. Santiago Julián Alcolea (Signify) y D. Jesús Bellido Tapia (Solydi), bajo la moderación de Dª Mar Gandolfo de Luque (CEI – Signify).
Esta mesa redonda partió de un documento técnico de referencia que está siendo elaborado por el grupo de trabajo técnico de ‘Alumbrado Solar’ del Comité Español de Iluminación, en el que se detallarán los principales aspectos a considerar en la planificación de proyectos de alumbrado solar. Durante la mesa, se abordaron temas fundamentales como los componentes esenciales de un sistema de alumbrado solar, la viabilidad lógica del alumbrado fotovoltaico autónomo, y la importancia de un diseño eficiente basado en la potencia máxima instalada y la potencia equivalente. Además, se hizo énfasis en la captación y acumulación de energía solar, claves para garantizar la autonomía y eficiencia de los sistemas.
Durante el debate también se debatió sobre aspectos clave como la viabilidad del alumbrado fotovoltaico autónomo, la necesidad de ajustar la iluminación a los requerimientos reales de cada entorno y la optimización del consumo energético a través de sistemas de regulación y sensorización. Además, se hizo énfasis en el papel de la normativa en la evolución de estos sistemas, destacando que “definirá cómo hacer un mejor alumbrado de energía solar” y su especial utilidad en ubicaciones con dificultades técnicas para la instalación de red eléctrica.

De izquierda a derecha: Mar Gandolfo (CEI – Signify), Francisco Cavaller (Roura), Enrique Briehl (LEC), Santiago Julián Alcolea (Signify), Jesús Bellido Tapia (Solydi) y Miguel Ángel Ramos (CEI – Schréder).
El nuevo reglamento de eficiencia energética y la normativa EN13201 fueron otro de los puntos centrales de la mesa redonda, resaltando que “no es necesaria más luz que la suficiente” y que el diseño de los sistemas debe evitar sobreiluminaciones innecesarias. Se mencionaron valores de referencia, indicando que niveles de 10, 7,5, 5 o incluso 3 lux pueden ser suficientes dependiendo del contexto.
Uno de los puntos clave de la discusión fue el diseño eficiente de las instalaciones, destacándose la necesidad de calcular adecuadamente la potencia instalada y la potencia equivalente, así como la correcta gestión de la captación y acumulación de energía solar. Se presentó un estudio lumínico de referencia en el que se comparaban distintos escenarios de eficiencia, demostrando que una adecuada gestión de la luz y el uso de tecnologías avanzadas pueden incrementar significativamente la viabilidad de estos sistemas sin comprometer la seguridad y visibilidad nocturna.
Tecnología y regulación: el futuro del alumbrado solar
La segunda mesa redonda, ‘Necesidades y principales aplicaciones de alumbrado solar en el entorno municipal’, moderada por Dª Sara Ruiz Márquez, directora de la Agencia Provincial de la Energía de Córdoba, centró el debate en la aplicabilidad real de estos sistemas en espacios urbanos. Se abordaron cuestiones como el impacto de las sombras en la captación solar, la importancia de la telegestión en la supervisión y regulación de los sistemas, así como las innovaciones en baterías de almacenamiento, con especial atención a las baterías de litio-ferrofosfato y los supercondensadores.
El evento concluyó con un cóctel de cierre, donde ponentes y asistentes pudieron intercambiar ideas y experiencias sobre los retos y oportunidades del alumbrado solar en el panorama actual. La jornada ‘Revolución en el Alumbrado Solar’ reafirmó la necesidad de continuar apostando por soluciones eficientes y sostenibles en la iluminación pública, un sector en plena transformación hacia modelos energéticamente responsables y adaptados a las necesidades del siglo XXI.