
El Simposium no es solo un congreso técnico; es el punto de encuentro imprescindible para quienes desean transformar la iluminación en sus municipios a través de buenas prácticas, consejos y casos de éxito.
La nueva edición se celebrará este 2025 del 21 al 23 de mayo en la ciudad de Logroño. Inscríbete aquí ¡Os esperamos!
El pasado 14 de marzo se celebró un webinar organizado por el Comité Español de Iluminación, en el que se desglosaron las claves del Simposium Nacional de Alumbrado – evento de referencia para que técnicos municipales y gestores públicos aprendan modelos de trabajo y estrategias innovadoras para transformar sus ciudades.
Esta 51ª edición, que tendrá lugar en Logroño del 21 al 23 de mayo de 2025, se posiciona como la herramienta clave para impulsar la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación en el alumbrado urbano.
A lo largo del encuentro, cada uno de los panelistas aportó su visión desde diferentes ámbitos, enfatizando la importancia de convertir la teoría en casos prácticos y ofreciendo tips de valor para la gestión pública.
Una oportunidad única para el sector público
El congreso se erige como un espacio donde las administraciones públicas pueden descubrir proyectos y modelos de éxito que transformen sus ciudades. Julio César García, jefe de Sección de Mantenimiento e Instalaciones Eléctricas del Ayuntamiento de Logroño, destacó la relevancia del compromiso institucional:
“Los que estamos en las administraciones públicas tenemos lo que tenemos a nuestro alcance; es fundamental aprovecharlo para impulsar proyectos innovadores en nuestras ciudades.”
Esta declaración subraya el papel decisivo del sector público en la ejecución de iniciativas que marquen la diferencia. Además, durante el encuentro se destacó cómo el Simposium no se limitará a la exposición de teoría, sino que incluirá casos prácticos de aplicación real, algo esencial para los gestores municipales.

Ámbitos de innovación y experiencias de éxito
A lo largo del webinar se lograron desglosar algunos de los ámbitos clave que se tratarán en el congreso y su impacto en las ciudades y municipios, analizando lo que cada uno de ellos aportará en torno a pautas específicas para la gestión y transformación del alumbrado en el entorno urbano.
Tecnologías emergentes y gestión de fondos públicos
El avance tecnológico es otro pilar central del evento. Jaime de Miguel Pérez, vocal del CEI y representante del sector público, resaltó la combinación de innovación y financiación pública:
“El avance tecnológico, junto con la financiación de fondos europeos, permite que las administraciones públicas implementen mejoras reales en el alumbrado. En este sentido, cada ponencia seleccionada para esta edición será un auténtico ejemplo a seguir.”
Además, subrayó la transformación de la teoría en soluciones aplicables:
“Cada ponencia en este ámbito no solo expondrá nuevos desarrollos, sino que mostrará cómo convertir la teoría en soluciones prácticas, impulsadas por mecanismos de financiación que facilitan la ejecución de proyectos.”
Esta visión, junto con la gestión de fondos y la incorporación de nuevas tecnologías, se traduce en modelos que pueden replicarse en cualquier municipio para lograr un impacto tangible en la eficiencia de sus instalaciones de alumbrado.
Iluminación consciente y responsable
La sostenibilidad es otro eje fundamental dentro del sector y, por ende, del congreso. Mar Gandolfo, quien moderará la mesa redonda sobre contaminación lumínica, enfatizó la necesidad de unir criterios ciudadanos con la protección ambiental:
“Nuestro objetivo es debatir criterios que permitan iluminar de manera consciente y responsable, fusionando las necesidades ciudadanas con la protección del cielo nocturno.”
Por su parte, Susana Malón, experta en contaminación lumínica, hizo hincapié en el compromiso tanto de las administraciones como del sector privado:
“El control de la contaminación lumínica es un reto que requiere el compromiso de las Administraciones Públicas y del sector privado; solo así se podrán generar guías prácticas y sostenibles para nuestras ciudades.”
Ambas intervenciones destacan la importancia de la sostenibilidad en cada proyecto y cómo la aplicación de normas y criterios medioambientales puede marcar la diferencia en la calidad de vida urbana.
Smart Cities: transformando la ciudad a través del alumbrado
En la era de las Smart Cities, el Simposium se presenta como una plataforma para la transformación integral del entorno urbano. Xavier Travería, vocal del CEI y coordinador del grupo de trabajo técnico de Smart Cities, explicó el impacto de la tecnología en la modernización de los municipios:
“Cada Simposium nos ayuda a detectar retos y ver cómo otros los han afrontado, democratizando los conceptos para que cada ciudad pueda transformar sus espacios urbanos de forma práctica.”
Además, resaltó la utilidad de las guías técnicas creadas en ediciones anteriores:
“La guía técnica que creamos y presentamos en el 50 Simposium se ha convertido en el punto de partida para que cada municipio adapte las soluciones innovadoras a sus necesidades específicas.”
Esta intervención enfatiza la transformación digital y la aplicación de estrategias innovadoras que son fundamentales para impulsar el desarrollo de ciudades más inteligentes y sostenibles.
Realizaciones prácticas y casos de éxito
El Simposium no solo se centra en la teoría; también se convierte en un escaparate de experiencias reales que sirven como modelo para nuevas iniciativas. Miguel Ángel Ramos, delegado de la Zona Norte del CEI, compartió su visión práctica sobre el congreso:
“Cada ponencia práctica en el Simposium es una invitación a replicar modelos de trabajo exitosos; es la oportunidad de ver cómo se implementan soluciones reales que ya han dado resultados positivos en otras ciudades.”
Con estas palabras, Ramos invita a los asistentes a aprovechar la experiencia práctica como inspiración para mejorar la gestión del alumbrado en sus propios municipios.
Por otro lado, Luis Miguel Navarro, vicepresidente de Asuntos Nacionales del CEI, resaltó el carácter colaborativo del evento al mencionar el gran número de participantes y la representatividad del sector:
“Más de 40 empresas y entidades representadas, más de 150 congresistas inscritos… es un reflejo de la importancia y el compromiso que el sector público y privado ponen en el futuro del alumbrado.”
Esta diversidad de voces y experiencias reafirma el carácter integral del Simposium, en el que cada intervención se traduce en una oportunidad para aprender y aplicar modelos de éxito.
Un evento imprescindible para el sector público
El LI Simposium Nacional de Alumbrado es, sin duda, un congreso imprescindible para las administraciones públicas. No se trata solo de una jornada de formación, sino de un catalizador para la transformación urbana. Al asistir, los gestores públicos tienen la oportunidad de:
- Conocer en profundidad las últimas innovaciones y cómo estas se traducen en proyectos aplicables.
- Establecer alianzas estratégicas y compartir experiencias que generen sinergias a nivel regional y nacional.
- Acceder a una guía práctica –basada en casos reales y modelos de éxito– que sirva de ejemplo para futuras implementaciones en sus ciudades.
Julio César García lo expresó claramente:
“Aprovechar al máximo los recursos disponibles y aprender de las experiencias de otros es clave para transformar el entorno urbano. Este congreso nos brinda exactamente esa oportunidad.
La combinación de formación, debates, casos prácticos y networking hace de este evento una cita obligada para todo funcionario y profesional comprometido con la mejora del alumbrado público. Es el momento de salir de la teoría y llevar a la práctica soluciones que hagan de nuestras ciudades espacios más eficientes, sostenibles y acogedores.
El LI Simposium Nacional de Alumbrado se erige como la plataforma ideal para que las administraciones públicas y el sector profesional extraigan y adapten modelos de éxito. Con áreas de innovación que abarcan desde tecnologías avanzadas y financiación de proyectos hasta la gestión de la contaminación lumínica y la construcción de Smart Cities, el evento se convierte en una verdadera guía de buenas prácticas para transformar el alumbrado urbano.
¡No te pierdas la oportunidad de ser parte del futuro de la iluminación!