Invasores e invadidos: Transferencias de contaminación lumínica entre Municipios
Salvador Bará Viñas - Raul Lima - Martin Pawley
Facultade de Óptica e Optometría, Dept. Física Aplicada, Universidade de Santiago de Compostela
1. Antecedentes y objeto de la ponencia
El Laboratorio de Contaminación Luminosa da Universidade de Santiago de Compostela, el Instituto Politécnico de Porto y CITEUC - Coimbra, con la colaboración de la A.A. Coruñesa Ío trabajan desde hace años en el estudio y comunicación científica de los efectos no deseados de la iluminación artificial, en particular los relativos a la caracterización de la propagación de la luz a través de la atmósfera y al cálculo de sus impactos a diferentes distancias de las fuentes emisoras.
El objeto de esta ponencia es describir el modelo de cálculo desarrollado por estos grupos de investigación para evaluar las transferencias de contaminación lumínica entre Muncipios, presentar los últimos resultados obtenidos y extraer las conclusiones que de ellos se derivan. Estas conclusiones son relevantes para la adopción de decisiones social e institucionalmente responsables a nivel municipal y supramunicipal.
2. Desarrollo y contenido de la ponencia
La luz no conoce fronteras. Las emisiones luminosas que no alcanzan los lugares que específicamente se desea iluminar se propagan a través de la atmósfera hasta que -de forma directa o tras sufrir uno o más eventos de dispersión- inciden en lugares no deseados, son absorbidas por las moléculas y aerosoles atmosféricos o se pierden en el espacio. En consecuencia, la contaminación lumínica que experimenta cualquier municipio no depende sólo de sus fuentes de luz, sino también de las de sus vecinos, hasta distancias que pueden superar el centenar de km.
La cantidad de luz no deseada que un municipio introduce en otro depende del espectro, características fotométricas y distribución espacial de sus fuentes, de las propiedades del terreno circundante, de la distancia entre ambos y del estado de la atmósfera. Esta cantidad de luz puede evaluarse mediante las técnicas desarrolladas por los autores y descritas en esta ponencia, basadas en el análisis con Sistemas de Información Geográfica de las imágenes radiométricas captadas por el sensor VIIRS-DNB a bordo del satélite Suomi-NPP, usando las funciones de propagación de la contaminación luminosa (PSFs) disponibles en la literatura científica.
Mediante estas técnicas pueden identificarse con facilidad los principales responsables del brillo artificial del cielo en cualquier lugar de observación. El conjunto de intercambios de luz no deseada entre municipios se describe cuantitativamente mediante la Matriz de Transferencia de la Contaminación Luminosa, una útil herramienta para la valoración de la situación lumínica a nivel local e interterritorial.
Los resultados cuantitativos obtenidos muestran que en no pocos casos son otros municipios, y no el propio municipio afectado, los mayores responsables colectivos del brillo artificial del cielo registrado en un lugar dado. En conscuencia, la disminución de los niveles globales de brillo del cielo y la preservación de los lugares oscuros que cuentan con certificaciones relevantes para su promoción como destinos de turismo astronómico requiere una acción concertada a nivel supramunicipal.
Esto no es óbice para que cada municipio, individualmente, pueda mejorar sustancialmente la calidad de su medio nocturno incidiendo en importantes aspectos de la contaminación lumínica a nivel local.
3. Conclusiones
3.1. Los fotones no conocen fronteras administrativas. La luz emitida en cualquier municipio en direcciones inadecuadas se propaga libremente hasta que -de forma directa o después de sufir uno o más eventos de dispersión en la atmósfera- incide en municipios limítrofes, es absorbida o escapa de la Tierra.
3.2. Los niveles de contaminación lumínica de un municipio no sólo dependen de sus fuentes de luz, sino también, y de forma muy relevante, de las emisiones de luz de los municipios que lo rodean, hasta distancias típicas de varias decenas de km.
3.3. Un municipio puede, a nivel individual, mejorar sensiblemente aspectos muy importantes de su contaminación lumínica mediante acciones aprobadas y ejecutadas a nivel local. Sin embargo, el control efectivo del brillo artificial del cielo requiere una decidida acción concertada de ámbito supramunicipal.
3.4. Además de por los efectos medioambientales y, potencialmente, de salud pública asociados a la contaminación lumínica, esta coordinación supramunicipal es imprescindible para preservar los destinos de turismo astronómico y su aportación al desarrollo local sostenible.