Ignacio Espinosa – Concejal del Ayto. de Nuevo Baztán / Santiago Julián Alcolea – Responsable de alumbrado solar en Signify

2-Desarrollo y contenido de la ponencia
Estrategia global del Ayuntamiento:

El Ayuntamiento de Nuevo Baztán está realizando una apuesta firme por la sostenibilidad a través del uso de las energías renovables en su red de alumbrado público.

En esta línea, ha iniciado el proceso de sustitución de parte de su alumbrado actual, el cual no funcionaba correctamente debido a defectos graves en el cableado soterrado y al gran deterioro de los báculos, por otro más moderno tipo LED alimentado por paneles solares y baterías de altas prestaciones.

Las principales ventajas de este nuevo sistema es su facilidad de instalación y el nulo consumo de energía. Además existen importantes ahorros económicos si los comparamos con la fase inicial de despliegue o reparación de una instalación de alumbrado convencional (zanjas, cables, cuadros, …), evitando además los altos costes de mantenimiento de dicha infraestructura en el tiempo. Otra de las ventajas está relacionada con la ausencia de comprobaciones temporales de inspecciones OCA, con el ahorro que ello supone, evitando nuevas imposiciones en la modificación de la normativa, que cada vez es más exigente con las instalaciones convencionales.

Las nuevas tecnologías en baterías, junto con un dimensionamiento correcto del resto de la instalación (panel, controlador de carga) permite conseguir que la vida de las mismas sea cada vez mayor, pudiéndose superar los 10 años por lo que la huella ecológica es menor en comparación con el suministro eléctrico en dicho plazo temporal. Existen otros beneficios medioambientales añadidos, al minimizarse los trabajos necesarios para la instalación de los puntos solares así como los relacionados con la realización de nuevas zanjas, tendido/reparación de nuevos cableados o instalación/reparación de nuevos cuadros de alumbrado.

Además, cuando llegue el momento del reemplazo de dichas baterías, en línea con la evolución actual de las mismas, existirán otras tecnologías más eficientes, económicas y duraderas. Paras las baterías retiradas, existen sistemas de gestión de residuos que permitirán reciclar algunos de sus componentes para otros usos.
Implantación de soluciones no integradas:

El Ayto. comenzó este proceso de renovación, realizando unas primeras instalaciones piloto para comprobar en la práctica el funcionamiento real de dicha tecnología.

Tras un periodo inicial de observación y testeo del rendimiento de las primeras instalaciones, el Ayto. optó por su implantación en la urbanización de Las Villas.

Para el caso de Las Villas, el mal estado de las conducciones, los cables deteriorados en su aislamiento, los cuadros con la inspección no aprobada, farolas de pequeña estatura y oxidadas, cimentaciones de las farolas en mal estado (más de una cayó a causa del viento), insuficiencia de puntos para lograr los niveles mínimos de iluminación legales, … hacían que fuera completamente necesario el acometer una instalación completamente nueva, realizando zanjas, instalando tubos, poniendo nuevos puntos de luz con sus báculos y en su debida proporción, nuevas cimentaciones, reposición de aceras y viales…no se trataba sólo de instalar la farola en la cimentación existente, lo cual puede tener un precio de 800 € por farola en función de las características que se elija; si se hace la instalación completa el coste es muy superior a instalar una farola autónoma alimentada por energía solar (dicho aumento de coste está en torno al 30 % en muchos casos, y en lugares como el municipio de Nuevo Baztán, el cual tiene un fondo de roca, podría ser mayor).

Se publicó un concurso exigente donde, entre otros requisitos, se incluían:

– La duración de la batería deberá garantizar el correcto funcionamiento los 365 días de año con un estudio específico para la zona en la que se instalarán las farolas. Cada licitador tenía que entregar un estudio justificativo incluyendo la potencia de la luminaria a usar. Con dicha potencia y la curva de regulación marcada en el pliego se definiría la carga necesaria en cada mes del año y, a partir de dicha información, se exigía un estudio justificativo para que los servicios técnicos del Ayuntamiento puedan valorar la idoneidad de las baterías y los paneles solares propuestos así como de la inclinación de estos para poder cargar las baterías en los distintos meses. Dicho estudio se pedía para la época más desfavorable del año (diciembre, con las noches más largas y los días más cortos y con menor irradiación solar) con lo que, al asegurar el funcionamiento para dicha época, se aseguraría también para el resto del año.

– La capacidad de los acumuladores es uno de los parámetros a puntuar en el concurso, siendo mayor para la oferta que ofrezca una capacidad mayor (y siempre por encima de unos mínimos exigidos en los pliegos, con 3 noches de autonomía mínima en invierno). Cada licitador debía justificar que la capacidad ofertada era suficiente para cubrir los requerimientos de carga de su proyecto (en función de la luminaria a instalar) y debían dar una garantía que debía venir justificada por un estudio de vida útil en función de la estimación de los ciclos de carga y descarga profunda y en base al dimensionamiento propuesto.

– Se exigía la justificación, mediante cálculos, de niveles altos de iluminación y uniformidad (nivel de iluminación tanto en calzadas como aceras de S3 y una uniformidad de 0,4 para todas las vías del proyecto). Estos datos garantizaban una gran uniformidad para unos niveles de iluminación de los más elevados dentro del rango permitido para calzadas.

– Para potenciar la seguridad, todos los elementos (panel, batería, electrónica) debían estar colocados en la parte superior de la columna, para dificultar actos de vandalismo, robo o manipulación de los mismos.

El nuevo sistema de alumbrado está alimentado exclusivamente por energía solar fotovoltaica. Los paneles instalados acumularán energía en unas baterías integradas debajo del panel solar. Estas baterías son capaces de alimentar durante cuatro noches de invierno la luminaria, independientemente de la cantidad de luz que reciban del exterior, garantizando así el funcionamiento adecuado y evitando fallos de alimentación en el sistema.

El resumen de las características de los conjuntos instalados son las siguientes:
– Luminaria con un consumo de 40W de alta eficacia de la luminaria: >168 Lm/W
– Panel fotovoltaico de alta capacidad
– Batería de ferrofosfato de litio con una vida estimada de 2000 ciclos completos de carga y descarga y una profundidad de descarga admitida del 90% sin que afecte a la vida de la batería.
– Controlador de carga MPPT que proporciona en todo momento la máxima potencia
– de carga para la batería.
– Posibilidad de controlar el comportamiento de la luminaria y cambiar su perfil de
– regulación a través de conexión Bluetooth y mediante una app gratuita

Las ventajas del nuevo sistema de alumbrado público por el que se ha optado son principalmente un ahorro del 40% en los costes de instalación y un ahorro del 100% en algunos de los costes del antiguo sistema, tales como factura eléctrica, costes de mantenimiento y revisiones de los cuadros y averías del sistema de cableado.

Implantación de soluciones no integradas:

Por otra parte, el Ayuntamiento de Nuevo Baztán, en colaboración con la Entidad de conservación de Eurovillas, ha comenzado a instalar las primeras farolas alimentadas por energía solar fotovoltaica destinadas a iluminar parques y jardines del municipio, empezando por el parque en recuerdo de las víctimas de Violencia de género en Eurovillas. Estas farolas serán de la modalidad todo-en-uno, las cuales tienen integrados el panel solar junto con el cabezal, a fin de facilitar y simplificar la instalación de las mismas.

Las luminarias tienen un flujo de 3000 Lm y cuentan con un panel de 60Wp y una batería de 30Ah a 12,8V y van montadas a una altura de 6 metros. Estas farolas proporcionan un nivel de iluminación constante hasta una hora programada. A partir de la hora programada, las farolas bajan el nivel de iluminación, pero al contar con un detector de presencia, proporcionan un mayor nivel de iluminación al detectar una presencia en un radio de 5 metros. De esta manera, se reduce la contaminación lumínica de las zonas verdes en las que se instalen y se produce un ahorro considerable de energía.

La idea es implantar este tipo de soluciones en distintas zonas verdes del municipio, priorizando aquellas que más tránsito nocturno tienen. De esta manera, se aumentará la seguridad de estas zonas de una manera ecológica, de sencilla y rápida instalación y económica.

Por último reseñar que, tanto para las soluciones no integradas como para las soluciones todo-en-uno montadas, está disponible una app para móviles que permite, por una parte, monitorizar el comportamiento y estado de salud de cada uno de los elementos del conjunto solar (luminaria, batería y panel) y, por otra, reprogramar los mismos para conseguir optimizar la autonomía del sistema en cada época del año. La conexión a la luminaria se realiza de forma local, mediante tecnología Bluetooth.

To top