• Autor/es

    Bárbara Sánchez Cancela, Antonio Álvarez Fernández – Balbuena y Daniel Vázquez Moliní

  • Entidad/es

    Universidad Complutense de Madrid (UCM)

  • Abstract

    Los métodos actuales para la evaluación del deterioro de tapices históricos son lentos, laboriosos y limitados, lo que dificulta la conservación de estas obras. Esta investigación presenta un sistema innovador y no invasivo, diseñado para analizar la perdida de material en tapices históricos y mejorar la precisión en la valoración del deterioro. El objetivo principal es optimizar la identificación y cuantificación del deterioro en el tejido, proporcionando nuevas herramientas para la restauración de estas piezas del patrimonio cultural y asegurando su preservación en el tiempo.

    El sistema desarrollado analiza la perdida de material mediante la detección de la variación en la propagación de radiación en el rango del espectro electromagnético del infrarrojo cercano a través del tejido. La transmisión de radiación varía en función de la densidad de tejido en cada punto del tapiz. Para su representación visual, se establece un sistema cualitativo basado en una codificación por colores: rojo para baja densidad (mayor transmisión de radiación), verde para densidad media y azul oscuro para densidad máxima (menos transmisión de radiación). Una vez identificadas las áreas de interés, se plantea el desarrollo de un método de calibración cuantitativo para establecer la relación entre la densidad del material y la transmitancia de radiación, facilitando la cuantificación punto a punto en el tapiz.
    Las pruebas iniciales, realizadas en la Real Fábrica de Tapices de Madrid han validado el sistema. Las áreas detectadas como de mayor transmisión de radiación por el sistema coinciden con gran fidelidad con las zonas marcadas en los patrones proporcionados por las restauradoras.

    Este sistema detecta áreas de desgaste, incluso en regiones donde los cambios no son evidentes, lo que facilita la planificación de intervenciones tempranas y proteger el tejido para asegurar su preservación a largo plazo. Además de ser más eficiente que los métodos tradicionales de restauración y conservación, al ser no invasivo, permite analizar el tejido sin causar daños adicionales y reduce el tiempo para identificar y documentar las áreas desgastadas. La implementación de este sistema, además de acelerar los procesos actuales, abre la posibilidad de aplicarlo a otros tejidos históricos.

To top