A.López / V.Garcia / A. Alvarez / M. Melgosa / S Okuda / K. Okajima / S. Taguchi / D. Vázquez
Universidad Complutense de Madrid / Real Fábrica de tapices
0-Indice
– Objeto e hipótesis del trabajo
– Caracterización óptica de la reflectancia espectral
– Modelo del sistema experimental
– Conclusión
– Bibliografia
1-Antecedentes y objeto de la ponencia
El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de un sistema que permita medir la reflectancia espectral de los tapices históricos tanto en su anverso como en su reverso con el objetivo final de desarrollar un sistema que mediante proyección de luz espectralmente selectiva recupere la apariencia original de la obra. En el caso de los tapices, a diferencia de otras obras de arte, el color original se encuentra casi si alteraciones en la parte del anverso del tapiz.
2-Desarrollo y contenido de la ponencia
Las obras de patrimonio cultural en los que el color juega un papel fundamental para su apreciación estética tal y como son los tapices históricos que por diversos diversos condicionantes no pueden restaurarse, precisan para su adecuada puesta en valor de un sistema que siendo inocuo, reversible e instantáneo y capaz de activarse o desactivarse a voluntad, haga posible la percepción de dichas obras en las condiciones que los restauradores establezcan como óptimas.
Debido al deterioro causado por la incidencia de la luz con el paso del tiempo el color original de un tapiz histórico se ha degradado y no se puede saber su color original ni apreciar en toda su grandeza. En el caso de los tapices, a diferencia de las pinturas, tenemos una referencia fidedigna del estado original del mismo ya que usualmente el reverso de estos se conserva en muy buenas condiciones. Por ello, podríamos realizar una restauración fotónica virtual realzando los colores envejecidos para que visualmente se vean como los originales.
Si nos fijamos en el anverso y reverso de un tapiz los colores difieren enormemente, siendo los del reverso los más fidedignos. Con técnicas conocidas por el equipo, proyectando luz pixel a pixel calibrada en color y midiendo en el tapiz entero su reflectancia espectral es posible determinar una función que permita igualar el color original medido en el reverso y ver el tapiz en todo su esplendor.
Aparte del realce de color otra de las intervenciones fundamentales para garantizar la conservación de los tapices es la consolidación. La pérdida de color es un problema, pero mayor es la pérdida de tejido debido al deterioro, esta pérdida actualmente se detecta de forma visual y sólo detecta pérdidas de material muy avanzadas. Se propone un sistema mediante la detección de la transmitancia de radiación infrarroja (tal vez otras longitudes de onda) del material. El infrarrojo cercano, en torno a 940 nm, atraviesa bien los medios densos y estudiando la atenuación es posible determinar pérdidas de espesor. Con una cámara sin filtro IR se podría determinar pixel a pixel reducciones de espesor y cuantificarlas una vez calibrada como se demostrará más delante. Esta cuantificación apoyará asimismo las
medidas de reflectancia espectral pues si el sustrato está disminuido en espesor la reflectancia se ve mermada pues la luz atraviesa la muestra, un caso extremo es donde no hay casi tejido, la medida de reflectancia dará un valor cercano a cero y en el original sería mayor La naturaleza frágil de los tapices, tanto por los tintes como por los materiales que componen los hilos y la urdimbre, hace que la mayor parte de los tapices históricos tengan una apariencia muy lejana a la original. En este caso, además, las labores de restauración para la recuperación del color son muy complejas y laboriosas, motivo por el que no suelen llevarse a cabo con la intensidad necesaria. Los tapices en numerosas ocasiones presentan retejidos y pérdidas de densidad en sus tejidos y materiales que son difíciles de localizar y evaluar.
En el trabajo propuesto se va a medir la reflectancia espectral de los tapices punto a punto con la resolución suficiente para que la resolución de una persona con agudeza visual normal a la distancia de observación de la obra no pueda apreciar el mínimo detalle resuelto. Esta labor se llevara a cabo tanto en el anverso como en el reverso de la obra.
Modelo del sistema experimental
Dado que, hoy en día, es posible el empleo de técnicas multiespectrales para la caracterización de la reflectancia espectral de las obras punto a punto y que las tecnologías de proyección, en las que el grupo de investigación de la UCM es experto y ha validado en diversos trabajos y publicaciones su uso en patrimonio cultural (PC), las fuentes de luz basadas en fuentes de estado sólido y los conocimientos en procesado digital de imágenes permiten la obtención de sistemas de altas prestaciones es posible aplicar una proyección de luz que consiga la restauración fotónica de la obra. En este caso se propone una aplicación a una obra concreta que permita la evaluación del sistema desarrollado a la vez que haga posible el necesario aprendizaje en la metodología de trabajo de los restauradores. Dicho tapiz titulado “La devolución de Briseida a Aquiles”, Figura 2, con atribución cronológica de mediados del siglo XVII está ubicado en el Torreón de Lozoya siendo autor P.P. Rubens.
La urdimbre del tapiz es de lana y la trama de lana y seda, teniendo 80 urdimbres / dm con unas dimensiones de 334 cm de alto x 577 cm de ancho.
Dicha restauración puede servir como una forma de presentación al público general o bien como una herramienta de trabajo para los propios restauradores, pero, en todo caso, siempre deberá integrar el conocimiento y decisiones del equipo de restauración en el proceso y toma de decisiones del sistema. Asimismo, la información obtenida sobre la reflectancia geo espectral es de utilidad como huella digital del estado de conservación en ese momento de la obra y será almacenada para consulta cuando sea necesario. La exhibición de las obras de arte pasa hoy en día por el empleo en profundidad de los medios de comunicación visual entre los que cabe destacar las múltiples plataformas que son accesibles desde internet. El conocimiento desarrollado para cumplir el anterior objetivo es aplicable de manera directa a los medios digitales de visualización pudiendo ser aplicado tanto en los análisis de las obras desde el punto de vista de los restauradores (caracterización de pigmentos, localización de repintes identificación de autores y falsificaciones, etc…) como para la divulgación de las mismas.
En consecuencia, en el anverso se mediría la reflectancia espectral punto a punto del tapiz actual, en el anverso se mediría el estado original de los diversos tejidos empleados en la elaboración del tapiz, se realizaría un registro de ambas medidas y mediante un cálculo en el que se tendría en cuenta la fuente de luz para la cual fueron diseñados los tapices, usualmente luz natural, se calcularía las coordenadas cromáticas de cada punto del mismo. Con la sólida base del equipo de haber trabajado en un proyecto de restauración fotónica virtual para un cuadro de Dalí, se calcularía la distribución espectral óptima en cada punto de manera que se reprodujera visualmente el color original, o alguna otra circunstancia propuesta por el equipo de restauración, y se redujera el daño fotoquímico al mínimo posible. Los responsables de restauración podrían retocar los criterios empleados en función del resultado obtenido para que el proceso cumpla con los más altos requisitos y exigencias propias del mundo de la restauración.
3-Conclusiones
Se va a llevar a cabo una caracterización multiespectral de un tapiz histórico tanto en el anverso como en el reverso de la obra lo cual va a permitir calcular el color original de la obra al ser iluminada por un iluminante que históricamente se relacione con la exposición original de la obra y así mismo se llevará a cabo un cálculo de la distribución espectral de la luz necesaria para que al proyectar sobre el anverso de la obra se recupere dicha apariencia original.