Genaro Casillas
iGuzzini illuminazione Ibérica, S.A.
1. Antecedentes y objeto de la ponencia
Todos los edificios históricos de la ciudad estaban iluminados con fuentes de luz tradicional (sodio, H.M.) y su iluminación no era controlada y parte de la luz se iba al hemisferio superior con ICR entre 40 y 70, ahora se pretende dar una iluminación más natural y controlada con IRC mayor o igual a 70, con mejor rendimiento lumínico y con una mejora de ahorro energético considerable.
2. Desarrollo y contenido de la ponencia
Iluminación centro histórico de las ciudades: Ávila
Las ciudades en su mayoría, antes de la aplicación del reglamento de eficiencia energética en alumbrado exterior, eran espacios iluminados que creaban una capa de resplandor en la atmósfera que se divisaban en el horizonte 10 o 15 Km antes de llegar a la ciudad, esto producía una cantidad de consumo de energía negativo y que además era nocivo por la contaminación lumínica al hemisferio superior. Todos los municipios han aprovechado para cambiar su alumbrado público a tecnología LED y cumplir el reglamento y que la emisión de luz al hemisferio superior sea cero. Todas estas acciones están muy bien pero deben realizarse con “sentimiento”. La luz es el principal elemento transmisor que a través de la vista nos da un mensaje sobre los objetos iluminados, dependiendo como se la luz emitida sobre el objeto iluminado, así es el mensaje que llega al observador.
La luz no solo sirve para ver, la luz sirve también para dirigir, guiar. La luz nos debe de emocionar.
Ávila: iluminación del casco histórico
Ávila es una ciudad castellana con un perfil muy marcado por las murallas que bordean todo su casco histórico convirtiéndola en una ciudad con ADN medieval.
En Ávila se ha acometido el cambio de alumbrado público que tenía con luminaria de Vapor de Sodio y Halogenuros Metálicos por luminarias de tecnología LED y con cero emisión de luz al hemisferio superior.
Con este cambio, la ciudad sufre una transformación eliminando la atmósfera lumínica que se producía por emisión de luz al hemisferio superior, por lo cual en muchos casos esa contaminación te impedía ver las estrellas y pasamos a una ciudad sin resplandor en el cielo.
Si la intervención en las ciudades se quedara solo en esto y no ilumináramos los centros históricos y principales espacios de cada ciudad, esta se quedaría sin puntos de referencia y parecería una ciudad sin vida. En la ciudad de Ávila aparte del alumbrado vial se realiza la iluminación de los espacios más significativos que sirven de referencia a la ciudad y para disfrute de sus vecinos y de las personas que la visitan.
Zonas de actuación
- Plaza de Santa Teresa
- Plaza del Ejercito
- Plaza Corral de Campanas
- Catedral y su entorno
- Iglesia de San Pedro
- Iglesia de San Juan
- Iglesia de Mosén Rubí
- Iglesia de Santiago
- Iglesia de San Vicente
- Iglesia de San Segundo
- Iglesia del Humilladero
- Puerta del Carmen
- Plaza Teniente Arévalo
Características generales del material utilizado
Iluminación vial
- Temperatura de colo:r 3000ºK
- Eficiencia luminosa: >= 105 lúmenes/Watio
- IRC: 70
- Estabilidad cromática: MacAdam Step 5
- Horas de vida: 100000 horas L90 B10 a Ta 25ºC
- Equipo electrónico: regulable Dali
- Flujo emitido al hemisferio superior en posición horizontal es de cero.
- Niveles obtenidos: superior a los mínimos exigibles que marca el reglamento.
- IP66 IK10.
Iluminación ornamental
- Temperatura de color 3000ºK
- Eficiencia luminosa>= 105 lúmenes/Watio
- IRC: 80
- Estabilidad cromática: MacAdam Step 2
- Horas de vida: 100000 horas L80 B10
- Utilización de accesorios para el control de la luz y no se emita ninguna emisión al hemisferio superior.
- IP66 IK09.
Algunas intervenciones
Plaza de Santa Teresa
- Es la plaza central de encuentro de la ciudad franqueada por un lado por la Iglesia de San Pedro de origen Románico y por otro lado por las imágenes de la Patrona de la Ciudad Santa Teresa.
Puerta del Carmen
- Este espacio es un antiguo convento que ocupa un lugar estratégico dentro del casco histórico con una visión preferencial a donde iluminamos una de las entradas de la ciudad amurallada y destacamos su espadaña que se divisa desde las zonas Norte y Sur de entrada a la Ciudad.
Hermita de San Segundo
- Se encuentra situada en la zona suroeste de la ciudad, es de origen románico, es un espacio de lo más representativo donde se rinde culto al patrón de la ciudad.
Iglesia de San Nicolás
- Se encuentra situada en la zona sur de la ciudad, siendo ésta el punto de encuentro principal de todos los abulenses de la zona sur.
Una ciudad donde destacamos toda su arquitectura potenciada con la luz, es una ciudad en la que enseñamos su historia a los vecinos y visitantes. Es una ciudad viva.
3. Conclusiones
Evolución y futuro de las de las fuentes de luz, y su óptica, en las ayudas visuales luminosas de guiado para la navegación marítima y aeronáutica.