Guillermo Redrado – Sandra Solán Colazet – Andrés Armañanzas
ATP Iluminación
1. Antecedentes y objeto de la ponencia
En esta ponencia se expondrá la necesidad de reflexionar sobre el alumbrado que estamos colocando en nuestras calles. En ocasiones este alumbrado se ve condicionado por una serie de requisitos que distorsionan los resultados lumínicos finales. Estos requisitos, se olvidan del objeto para el que se diseñó que no es otro que el de iluminar nuestras calles para proporcionar seguridad a los peatones y vehículos, así como proporcionar el ambiente adecuado para prolongar la actividad de las personas en la vía pública.
2. Desarrollo y contenido de la ponencia
En la ponencia se diferenciarán dos conceptos, que aunque van de la mano, debemos saber distinguirlos: la contaminación lumínica y el FHS de una luminaria.
Se aclarará el concepto global de contaminación lumínica en alumbrado exterior como toda la luz que una instalación emite fuera de la zona de estudio o zona que queremos iluminar.
Debemos tener claro, que la contaminación lumínica es la suma de luz que sale hacia el cielo en una instalación. Esta suma está formada por muchos factores: iluminación de monumentos y fuentes, carteles publicitarios, escaparates, alumbrado público, etc. y es la que afecta directamente a la observación de las estrellas. El FHS es solo un parámetro más de esta suma y no el más importante.
3. Conclusiones
Por esta razón, en esta ponencia, queremos dar unas pautas para minimizar la contaminación lumínica producida en las instalaciones de alumbrado exterior. Es importante no centrarse solo en el % de FHS de la luminaria elegida sino en todos los elementos de la instalación y sobre todo en el nivel de iluminación que vamos a alcanzar sobre el pavimento y el aprovechamiento de la luz con buena distribución fotométrica de las luminarias.