Jesús Saavedra
SETGA S.L.U.
0. Índice
– Sentar las bases del proyecto.
– Análisis de la competencia
– Fase creativa
– Creación de modelos 3D
– Maquetas, prototipos y pruebas.
– Validación y diseño para fabricación.
– Prototipos de fabricación y preseries
– Fabricación en serie
– Conclusiones y beneficios del diseño industrial en la fabricación de luminarias
1. Antecedentes y objeto de la ponencia
El diseño industrial propio y personalizado es un valor añadido a los productos que les dota de una indudable ventaja competitiva sobre los productos estandarizados y generalizados que en muchos casos carecen de personalidad y razón de ser.
El objetivo de esta ponencia es poner de manifiesto la importancia del diseño industrial en general, y particularmente en el diseño de luminarias. Setga se toma muy en serio el proceso del diseño conceptual e industrial y el valor añadido que estos aportan a sus productos. Tras muchos años creando e innovando en diferentes tipos de productos además de las luminarias, SETGA puede decir que los productos creados por la empresa están enriquecidos por esta disciplina industrial que integra estética y funcionalidad con personalidad propia.
Queremos mostrar un poco más detalladamente lo que es un proceso creativo de producto desde cero, explicando las diferentes etapas a las que nos enfrentamos hasta rematar con el momento de llegar a la fabricación.
2. Desarrollo y contenido de la ponencia
Introducción
Setga ha hecho del diseño industrial una de sus razones de ser y una de sus principales armas competitivas. Cada producto nace de una necesidad y con unos objetivos propios, y es el diseño industrial el que los canaliza hacia la imagen de marca y personalidad de Setga. Se puede decir que el diseño sirve para dotar a cada producto de una personalidad y funcionalidades únicas, pero siempre manteniendo la filosofía y presencia comunes de la imagen de marca.
Etapas del diseño y fabricación de luminarias:
Surge la necesidad de realizar un nuevo diseño
Esto puede surgir por varios motivos, y por tanto puede tener diferentes orígenes. De donde viene? De fuera de la empresa? De un cliente? Viene de nosotros mismos? Puede darse que a nivel interno se detecte un vacío en nuestra oferta de producto, o se quiera renovar una tipología de producto. O que se quiera ampliar nuestro catálogo bien con nuevas variantes o con nuevos conceptos. También puede darse que se detecte una necesidad sin cubrir o en la que se puede innovar. O como se comenta anteriormente, que venga directamente de un cliente.
Sentar las bases del proyecto
Se sientan las bases del proyecto y de la trayectoria a seguir y los objetivos a conseguir. Si la solicitud viene de un cliente exterior lo primero será reunirse con él para escuchar sus necesidades y los objetivos a conseguir, además de las posibles líneas estéticas y funcionales que puedan tener ya en mente, y a partir de ahí aportar más incluso. Es en este caso cuando se desarrolla el típico proyecto de “traje a medida” que hemos realizado en numerosas ocasiones.
Si la necesidad es a nivel interno se deberá hacer una reunión con los protagonistas, los que detecten esa necesidad y los que la vayan a desarrollar. Se deberá poner la información sobre la mesa, los objetivos a conseguir y trazar los esbozos de la trayectoria del proyecto.
Podríamos llamar a esta fase la “Puesta en Común”, el primer “briefing”. Estudio de mercado y de tendencias Tras el primer briefing se podrá conocer ya la información básica del proyecto y en qué tipología de producto se podría encajar o hacia dónde dirigirlo.
De ser un producto con una tipología existente o definida se analizarán los productos de la competencia que entren en esa tipología, especialmente los de la competencia más directa, pero sin dejar nada atrás. Se analizarán tanto las tendencias estéticas como las componentes funcionales y se las comparará con las previstas para el futuro diseño.
Se tomarán en cuenta tanto los procesos de fabricación como los avances tecnológicos que incorporen. Se estudiarán los materiales utilizados. Para productos que supongan una innovación habrá que certificar que efectivamente se trata de una innovación y estudiar los productos más similares o los que cumplían con la necesidad antes de que apareciese nuestra idea.
Análisis de Dirección 01
Tras el análisis de la competencia ya tendríamos información sobre lo que hacen los demás, materiales, procesos industriales, etc. Es el momento de reafirmarse en los objetivos marcados en el primer briefing cuando se fijaron las bases y objetivos. Nos reuniríamos con el cliente, o con nuestros departamentos correspondientes, esto será siempre así según sea con cliente externo o diseño por voluntad propia. Después de analizar la competencia seguimos la ruta inicial? Necesitamos variarla?
Creación de ideas
Tras modificar o reafirmarse en los objetivos y el rumbo a seguir pasamos a comenzar en la fase inicial de creación de ideas. Lo ideal es contar con una sesión de brainstorming inicial para que surja el mayor número posible de variantes y mejoras, esto puede realizarlo solamente el equipo de diseño, o puede llamar a colaboración a otros departamentos.
El aspecto fundamental de la creación de ideas es el boceto. A través de bocetos y anotaciones técnicas se trazan las ideas más elementales. Los bocetos más básicos se desarrollan a lápiz o bolígrafo. Los más elaborados se realizan con rotuladores y todo tipo de bolígrafos o lápices y también con métodos digitales como tableta digitalizadora y programas de creación artística.
Feedback ideas
Después de la primera sesión creativa, se presentan los resultados a los responsables del proyecto dentro de la empresa o en su defecto al departamento superior, para analizar las vías de diseño abiertas elegir un camino o volver a replantearlo.
En este punto se reúne también a otros departamentos como el electrónico o el de fabricación para que puedan aportar sus conocimientos, examinar minuciosamente los diseños y así construir entre todos una dirección viable.
Después de esto se pueden dar varias etapas consecutivas de afinamiento y desarrollo de propuestas antes de saltar a la siguiente etapa en donde se pueden realizar ya bocetos e ilustraciones más elaborados para dar a entender mejor las propuestas.
Modelos virtuales.
Después de terminar la fase más puramente creativa se pasa con una o varias propuestas a la etapa de modelos virtuales donde se desarrollan modelos 3D de las propuestas para apreciar su forma con medidas concretas e incluso montarlo en ubicaciones o combinarlo con otras piezas en 3D. Dependiendo de la fase más o menos avanzada se utilizan unos u otros programas de creación 3D, más artísticos, o más técnicos.
En esta fase quedarán definidos los materiales y los procesos adecuados para la fabricación de los componentes de la luminaria según sus requisitos estructurales y funcionales.
Feedback diseño 3D
Como el resto de etapas, ésta también se somete a evaluación de los responsables o superiores. Se presentan las propuestas en 3D y se realiza una sesión de feedback con otros departamentos para valorar todos los aspectos técnicos y la viabilidad. Se pueden dar varias etapas sucesivas de diseño 3D y modelos virtuales hasta conseguir pasar a la siguiente etapa.
Maquetas y prototipos
Cuando ya se decide continuar con una o varias vías el siguiente paso es llevarlo a la realidad para percibir mejor los posibles fallos o mejoras que pudiesen hacerse y sobre todo tener una idea dimensional real. Se realizan varios prototipos, los iniciales en impresión 3D con filamento y si se necesita más detalle se pasa a impresión 3D en de poliamida o incluso de materiales metálicos.
Además del aspecto formal se pueden utilizar componentes reales o de otros productos para montar prototipos funcionales, o incluso desarrollar componentes funcionales para esta fase que pueden valer o no para fabricación posterior.
Validación y desarrollo de producto.
Tras la fase de prototipos comienza la fase de desarrollo de producto donde se desarrolla el modelo en 3D con todo tipo de detalles y ya pensando en el proceso productivo de cada uno de los componentes a diseñar. Junto con la pieza, se desarrollan también los moldes o matrices necesarios en colaboración con los proveedores que se vayan a encargar de la fabricación de las piezas con procesos especiales como la inyección o la extrusión.
Fabricación
Tras validar totalmente el diseño de detalle se procederá a fabricar todos los utillajes necesarios para comenzar la producción en serie. Una vez los moldes y matrices estén hechos, se harán prototipos de fabricación o preseries para validar las piezas dimensionalmente y detectar problemas en la producción. A partir de la validación de las preseries se procederá a la fabricación final.