Guillermo Marín Pons
Ríos Renovables
Antecedentes y origen de la idea de la ponencia
El 25/10/2023 asistí en Pamplona a un congreso internacional de la industria para la transición energética, en la que analizaron, entre otras muchas cosas, quien está detrás de la tecnología en el sector de las energías renovables, tanto solar fotovoltaico como eólico. Reflexionaron a cerca de como la presencia de la economía Europea en el mundo ha ido perdiendo protagonismo en favor de países como China. A principios de los años 90 era del 30%, en el año 2000 era del 21%, siendo a día de hoy inferior al 17%.
En aquel momento la calidad del producto europeo era la mejor del mundo y estaba reconocida, aunque era más cara. Los esfuerzos se centraron en mantener la misma calidad, pero a menor precio, por eso desde Europa, en el 2005 se crearon políticas para facilitar la relación comercial entre Europa y China. Eso derivó en una transferencia de tecnología y conocimiento de Europa a China, que ha provocado el crecimiento de China como actor a nivel mundial en perjuicio de Europa. Ahora se han dado cuenta que esa política fue un error y que tiene que cambiar, para volver a industrializar Europa y recuperar protagonismo industrial, tecnológico y económico en el mundo, reduciendo así la dependencia de otros países, que se ve muy condicionada por el transporte y la geopolítica, entre otros factores. Otra conclusión de consenso general es que se bajó el precio de los productos con la deslocalización de la fabricación, pero también la calidad.
Dieron algún dato como que de los 10 principales fabricantes de inversores solares del mundo, 8 son Chinos, y solo uno es Europeo. O que los mayores aerogeradores eólicos del mercado actual, con una potencia de 18Mw cada uno, son Chinos.
Objeto de la ponencia
Al ver cómo en sectores en los que Europa, y en el caso del sector eólico, regiones como Navarra, que habían sido pioneras habían perdido protagonismo en favor China, me pregunté qué pasaba en nuestro sector, y en concreto en los proyectos de renovación de alumbrado público a tecnología led realizados por Ríos Renovables.
He sacado las cifras de las luminarias que hemos instalado en los últimos 3 años, que son más de 21.000, para extraer los principales proveedores, por cifras de luminarias compradas, y analizar dónde se han fabricado dichas luminarias. Dichos proveedores son 5 marcas reconocidas en el sector: ATP, Schreder, Carandini, Philips y Benito. Para ello he programado una visita a la fábrica en España de dichos fabricantes para poder ver los diferentes componentes de sus luminarias y que me cuenten quien y donde se fabrican.
Intentaré recabar datos del peso porcentual que cada componente tiene sobre el coste total de la luminaria y así poder sacar una conclusión de qué componentes (con su porcentaje sobre el coste total) de la luminaria) se fabrica en España, Europa o fuera de Europa (entiendo que será principalmente China) y así poder ver que parte genera riqueza en España y que parte la genera fuera.
En función de la realidad que me encuentre la idea es reflexionar acerca de dónde están generando riqueza los proyectos de renovación de alumbrado en España. La ingeniería y la empresa instaladora, normalmente son Españoles (con la excepción de algún grupo Francés), pero ¿y los productos?
Los materiales suponen más del 80% del importe total en un proyecto de renovación de alumbrado público, y las luminarias la parte fundamental en este tipo de proyectos, en los que se busca la mejora de la eficiencia energética de la instalación existente. En la mayoría de estos proyectos se trata principalmente de sustituir las actuales luminarias de descarga por luminarias led, por lo que el coste de las nuevas luminarias en sí supone la parte más significativa del coste del proyecto y es por eso por lo que donde se fabrican es donde más actividad económica generan. No es lo mismo fabricar los componentes y ensamblarlos en España, que comprar los componentes fuera y ensamblarlos en España, o importar directamente producto terminado listo para instalar. No generan la misma actividad económica en el territorio.
Hay estimaciones de que en España se ha sustituido alrededor del 20% del alumbrado de descarga por led, por lo que queda el otro 80% por cambiar en los próximos años. Es decir, queda muchísima inversión por hacer en nuevas luminarias por parte de ayuntamientos y otras entidades públicas. Estos proyectos de renovación se pagan con los impuestos de los ciudadanos, ya que o salen directamente de las arcas municipales, o tienen algún tipo de subvención regional, estatal o Europea, que también se nutren de los presupuesto públicos.
Quiero hacer una reflexión sobre que estos proyectos, realizados en España, deberían crear toda la actividad posible en España, y no lo estaríamos haciendo si la parte fundamental del proyecto se fabrica fuera de España y genera actividad y prosperidad en otros países. Con la globalización y la deslocalización de la producción a Europa y a España no les ha ido bien.
¿Qué se puede hacer para mejorar esto? Podrían las administraciones públicas incentivar que estos proyectos se realicen con producto fabricado en España?. En la licitación pública hay criterios medioambientales, sociales, etc. Por qué no criterios de generación de riqueza en el país de los productos que se van a instalar?. Serán productos más caros, probablemente, por lo que el proyecto será más costoso, pero tendrá un mucho mayor retorno a la economía y sociedad española, por lo que los beneficiarios últimos seríamos todos nosotros. Además de que serían productos de mayor calidad y garantía, al controlar todo el proceso o la mayor parte aquí. Uno de los datos que ya me estoy encontrando al hablar con los fabricantes, es que todos ellos montan en sus luminarias led fabricado en China. ¿Por qué? ¿En Europa no hay? ¿Lo hay pero es más caro? ¿Se podría incentivar una fabricación Española o al menos Europea de led para las luminarias que se vayan a instalar en España? ¿Qué otras medidas se podrían tomar?
Con esto se incentivaría la producción y el I+D en el sector en España, lo que además de generar riqueza, permitiría a las empresas ser más competitivas y competir mejor en mercados globales, donde se reconozca la calidad del producto, por encima de mirar solo el precio. Además, nos protegería y nos haría menos dependientes de otros países en cuanto a componentes y tecnología.
Ese aumento de la demanda generaría mayor industrialización, I+D, puestos de trabajo, en fin, actividad económica para nuestro país.
Me parece una reflexión necesaria para analizar donde están generando riqueza los proyectos de nuestro sector, los proyectos que ya hemos realizado y los que realizaremos en los años venideros. El sector del alumbrado en general y en concreto el del alumbrado público está en auge, ya que supone uno de los gastos recurrentes más importantes para un ayuntamiento, y es más necesario que nunca ir por la senda de la reducción del consumo, del impacto ambiental y de las afecciones sobre los seres vivos que genera la iluminación artificial.