Autor/es
Miguel Ángel Ramos
Entidad/es
Schréder Spain
Abstract
Hoy podemos asegurar que la mayor parte de las ciudades Europeas están creciendo desde hace tiempo, y la manera de buscar sostenibilidad en su crecimiento es el hecho de caminar hacia la Smart City, donde todos los expertos aseguran que sus claves para un camino exitoso, son las siguientes:
1. Comunicación y tecnología. Transversalidad. …
2. Implementación de energías renovables. …
3. Correcta gestión de aguas residuales. …
4. Movilidad eficiente y respetuosa con el medio ambiente. …
5. Movilidad eficiente y respetuosa con el medio ambiente
6. Arquitectura sostenible.La primera clave y en la que se cimenta todo, es la comunicación y conectividad a través de las telecomunicaciones.
Las telecomunicaciones se han convertido en un pilar fundamental de las ‘smart cities’ o ciudades inteligentes. Y la llegada del 5G y sus redes de conexión las hacen aún más indispensables. ¿Y por qué? Porque las telecomunicaciones garantizan la conectividad, un aspecto clave para la gestión inteligente de las ciudades. Las telecomunicaciones son indispensables en las ‘smart cities’, ya que contribuyen a la gestión eficiente de las mismas. Algunos ejemplos son:
- Conectividad: las redes de conexión que proporcionan las infraestructuras e instalaciones de telecomunicaciones permiten conectar dispositivos y datos, un aspecto fundamental de las ‘smart cities’. El 5G revolucionará este aspecto, con altas velocidades de conexión. Se estima que para este año habrá 38,6 millones de dispositivos conectados a Internet de las cosas (IoT) en todo el mundo.
- Almacenamiento: la información digital continúa creciendo, la cual se alberga en los centros de datos o data centers. Por tanto, estas infraestructuras son cada vez más necesarias, con el objetivo de almacenar los datos de las ‘smart cities’ y de la sociedad en general.
- Recolección y transmisión de datos: gracias a las telecomunicaciones, los sistemas TIC pueden recolectar y transmitir datos, una labor necesaria para la gestión eficiente de las ciudades. Gracias a la obtención de esa información, las urbes pueden tomar decisiones y desarrollar soluciones.
La sensorización, es un aspecto clave
Como hemos mencionado anteriormente, la recolección de información es clave para la gestión eficiente de las ciudades. Pero ¿Qué información se puede recolectar mediante sensores?
- Información lumínica para el control del alumbrado público
- Volumen de basuras para una correcta y eficiente gestión de residuos
- Monitorización de zonas de estacionamiento para obtener información en
tiempo real- Niveles de ruido en las calles
- Calidad del aire en las calles
- Medidores de energía inteligentes en hogares
- Volumen de visitantes en atracciones turísticas
La presentación se basará principalmente en el tipo de sensores que la ciudad inteligente puede implementar, y las ventajas y datos que aporta, así como su interconexión y su operatividad y sinergias con el resto de los servicios de la ciudad.
Sensores de aparcamiento. El sensor de aparcamiento facilita la fluidez del tráfico dentro de las ciudades, evitando así que los automóviles estén dando vueltas en busca de aparcamiento.
Sensores de tráfico. Los sensores de tráfico informan a los ciudadanos y a las administraciones públicas sobre el estado del tráfico, posibles incidencias y, poder elegir, por tanto, la ruta de menor congestión. También contribuyen al manejo telemático de los semáforos, las vallas o puentes elevadores.
Sensores de humedad. Los sensores de humedad contribuyen a la gestión de parques y jardines públicos, haciendo que el regado sea cuando realmente la tierra lo necesite y durante el tiempo justo. Cuando el sensor detecte la humedad adecuada de la tierra, los aspersores dejarán de regar el espacio. Estos sensores pueden ajustar el riego y así ahorrar agua y energía.
Sensores de luz. El sensor de luz es uno de los más comunes. Este detecta si se hace de noche o amanece o si la ciudad necesita más luz o menos a causa del tiempo. El sensor de luz hace que el alumbrado público se encienda o apague, en función de la luz natural que hay en la ciudad.
Sensores de paso. En el alumbrado público de una Smart City también se pueden instalar sensores de paso. Los sensores de paso hacen que el alumbrado público permanezca con una luz tenue hasta que detecte el paso de algún vehículo o peatón. Es en ese momento cuando la luz del alumbrado por esa zona se intensificará hasta que deje de detectar el paso del vehículo o peatón.Sensores meteorológicos y de contaminación. Con los sensores meteorológicos se monitorizan los parámetros ambientales. Miden la
calidad del aire, la calidad del agua, el ruido, la humedad, la temperatura y la concentración de polen, entre otros. Por su parte los sensores de contaminación miden otras variables medioambientales, como la concentración de CO2 y de las partículas en suspensión.Sensores de recogida y tratamiento de residuos urbanos. Estos sensores ayudan a optimizar la recogida de residuos. Sirven para avisar cuando los contenedores están llenos y planificar así la retirada de los residuos según las necesidades reales de la ciudad. Este hecho hace que las rutas de recogida de basura sean más eficaces. Los sensores de recogida y tratamiento de residuos urbanos se sitúan en los propios contenedores.
- Sensor de control de consumo de agua y electricidad. Tienen la función de concienciar al ciudadano sobre el consumo que hace de estos dos recursos para que mejoren sus hábitos hacia el ahorro energético. Los sensores de control de consumo interactúan con algún dispositivo donde se refleja la lectura real mismo.
- Sensores de la red eléctrica. Estos sensores son los que hacen que la red eléctrica de la Smart City sea inteligente, avisando de las incidencias que se producen a lo largo de la red eléctrica, de los datos de consumo o de la meteorología (estos últimos para prevenir posibles incidencias a causa de algún fenómeno climático).
Y algunos más…
El Edge computing es un modelo de computación distribuida que acerca la computación y el almacenamiento de datos a las fuentes de datos. En términos más generales, se refiere a cualquier diseño que acerque físicamente la computación al usuario, de modo que reduce considerablemente la latencia en comparación con cuando una aplicación se ejecuta en un centro de datos centralizado, o lo que es lo mismo, el dato se recoge, se trata, se analiza y se ejecutan acciones en el sitio.
/ por Secretaría Técnica