Pedro Antas Pérez (Ingeniero Industrial, Director de GIGA S.L.) – Juan Cagiao Villar (Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Profesor de Servicios Urbanos y de Medioambiente Urbano en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de la UDC)

GIGA S.L.
Universidad de A Coruña (UDC)

0. Índice

– Introducción
– Descripción del Mapa lumínico de A Coruña
– Resultados obtenidos
– Aplicación de los resultados en la consecución de objetivos del modelo de gestión del alumbrado público municipal
– Reflexiones y conclusiones

1. Antecedentes y objeto de la ponencia

La empresa GIGA Gabinete de Ingeniería Gallega S.L. presta desde el año 2.018 el “Servicio de asistencia técnica para la gestión integral de los suministros energéticos municipales” para el Ayuntamiento de A Coruña, siendo el Director de los trabajos el Ingeniero Municipal D. José Enrique Alcázar Sánchez-Vizcaíno.

Esta asistencia técnica tiene como uno de sus objetivos implantar un modelo de gestión sostenible del alumbrado público municipal, y para ello, se considera imprescindible el uso de un Mapa Lumínico en soporte GIS.

El objeto de la ponencia es describir esta herramienta y su particularización para el caso de A Coruña, mostrar los resultados que se obtienen y analizar su empleabilidad en la consecución de objetivos.

2. Desarrollo y contenido de la ponencia

Descripción del Mapa Lumínico
En el 2009 GIGA presentó el primer Mapa Lumínico de la ciudad de A Coruña, en el cual ya se definían algunos índices de sostenibilidad para medir la contaminación lumínica,

La necesidad de un mapa lumínico en soporte GIS como herramienta imprescindible en la implantación de un modelo sostenible de alumbrado público municipal, se evidencia en cuatro aspectos básicos:

a) Gestión normativa (técnico-legal)
Esta gestión debe permitir hacer las modificaciones oportunas en las instalaciones para adecuar los niveles lumínicos a los reglamentarios (RD 1840/2008 ó REEAE).

b) Gestión energética
Actualmente, la actuación más importante que se suele proponer en una auditoría energética de alumbrado público es la sustitución de luminarias convencionales por luminarias con tecnología LED (u otra) de menor potencia. Pues bien, con la aplicación informática desarrollada, en cada parcela (calle o tramo de calle) se realiza una selección automática de un modelo de luminaria LED (u otra) que sustituye a las existentes proporcionando unos niveles luminotécnicos que cumplen con el Reglamento de eficiencia energética (REEAE), y a la vez reducen el consumo energético de la instalación. Calcula los siguientes parámetros para la luminaria seleccionada:

c) Gestión ambiental
Es objetivo de la gestión reducir la contaminación lumínica en todas sus vertientes: resplandor luminoso nocturno, luz intrusa y residuos peligrosos. Para ello es necesario garantizar que los nuevos proyectos de alumbrado cumplen la normativa en esta materia, y realizar las modificaciones oportunas en las instalaciones existentes “contaminantes” para adaptarlas a la iniciativa Slow-Light en la ciudad de A Coruña.

d) Gestión económica
Los resultados del modelo de gestión deben finalmente plasmarse en Planes que favorezcan una minoración del gasto municipal. Los Planes propuestos son:
• Plan de mejora de la eficiencia energética.
• Plan de adecuación de niveles de servicio.
• Plan de reducción de la contaminación lumínica y adaptación a la Iniciativa Slow-Light.

3. Conclusiones

El Mapa Lumínico de una ciudad resulta una herramienta imprescindible para lograr con éxito los objetivos de una gestión sostenible de su alumbrado público municipal, y el avance de las tecnologías informáticas y de comunicación permiten una mejora constante en su diseño y actualización.

To top