FEDERICO DE LA PAZ GOMEZ Y JAVIER DÍAZ CASTRO

SOCIOS DEL CEI – ENTIDAD COLABORADORA

El objetivo de este estudio comparativo es analizar la tecnología LED desde el punto de vista espectral y a efectos de aplicar los criterios establecidos por La Ley del Cielo de Canarias (Ley 31/88) de modo que los LEDs se ajusten lo más posible a los mencionados criterios y que sean técnica y económicamente viables. Se explicarán los distintos requerimientos para los LEDs ámbar puro, PC Ambar (Phosphor-Converted Amber) y blanco en las zonas protegidas por la Ley y en especial en las áreas cercanas a los Observatorios Astronómicos nocturnos.

Los LED tipo ambar puro, siendo los ideales, tienen una viabilidad limitada por su baja eficiencia por lo que el uso de los tipo PC AMBAR (blancos con capa extra de fósforo para eliminar el azul), de mayor eficiencia, van ganado terreno en las zonas protegidas, compensado su mayor ancho espectral con mayores requerimientos de utilancia y de control horario del flujo. Tambien existe la posibilidad de utilizar filtros de color ambar que sumados a la luz blanca de los leds pueden conseguir un efecto similar al conseguido con los LEDS PC AMBAR.

APLICACIÓN ACTUAL DEL REGLAMENTO:
Para conciliar el cumplimiento de los objetivos del Reglamento y las necesidades de alumbrados de la población, se han ido adaptando los criterios técnicos e interpretaciones de la norma a los nuevos avances tecnológicos y de estudios de impacto de las observaciones para que la protección sea efectiva y no exigir más limitaciones que las necesarias.

1) Si bien las palabras “alumbrado vial” puede interpretarse como viales peatonales y motorizados, desde un principio se interpretó, a efectos de uso de lámparas, como alumbrado de viales motorizados (los más extensos), permitiendo así el uso de lámparas de luz blanca y acordes al Art. 7 para los paseos (viales) peatonales y plazas (donde se requiere una mejor calidad de luz). Se incluye con el criterio usado para el vial motorizado el resto de alumbrado de seguridad (aparcamientos, almacenes, zona de maniobra de gasolineras, explanadas de puertos y aeropuertos, áreas de seguridad, etc.)

2) En la isla de La Palma, para el alumbrado vial (motorizado), se utiliza VSBP de forma general excepto en algunas zonas urbanas que se utiliza VSAP generalmente hasta media noche disponiendo de otra lámpara de VSBP en la misma luminaria. En zonas peatonales urbanas se permite luz blanca hasta media noche pasando a VSBP después de esta hora (excepto las balizas en las que usamos el criterio denominado de Uso Especial).

3) La parte de la isla de Tenerife con visión directa a La Palma (la zona a proteger) por su distancia al ORM (80-130km) se limitó desde un principio al uso de VSAP
para el alumbrado vial motorizado (dentro y fuera de zonas urbanas) y el uso de lámpara de luz blanca (acorde Art.7) para zona peatonales toda la noche.

Respecto a la tecnología LEDs (Diodo Emisor de Luz), su ventaja está en que pueden emplear ópticas muy eficientes en dirigir la luz donde se necesita (mayor
“fum”), permiten regulación instantánea y tienen un espectro continuo. Nos encontramos con los siguientes productos de LEDs asimilados a las lámparas de descarga utilizadas hasta ahora:

a) LEDs de luz blanca. Estos LEDs están fabricados a partir de un LEDs con emisión monocromática azul (entorno a los 450-460nm) al que se le recubre con
capas de fósforo para convertir parte de esta luz azul en longitudes de onda más largas (verde-amarillo-rojo, 500-700nm) y obtener así la luz blanca. Los LEDs más
eficientes, actualmente, son los que tienen una capa de fósforo más delgada con una componente azul muy fuerte por lo que son muy perjudiciales para la calidad
astronómica (por zona del espectro ocupada y por la mayor dispersión de la luz en la atmósfera). Para hacer compatible esta tecnología respecto a los límites
especificados en el Art.7 para las lámparas de descarga existentes en su día (<15% <440nm), el Comité 50 de la Unión Astronómica Internacional estableció que en el
caso de los LEDs con esta tecnología, la referencia deberá establecerse en los 500nm (<15% <500nm). Con este criterio, se han permitido el uso de LEDs blancos
cálidos con temperatura inferior a 3.200ºK (siendo la gran mayoría de 3.000ºK), y se han asimilado a las fuentes de luz anteriores de descarga que cumplían el Art. 7
para 440nm.

b) LEDs tipo luz VSAP. En estos LEDs que emiten luz amarilla similar a la de la lámpara de vapor de sodio de alta presión (VSAP), se han especificado que cumplan con los parámetros de radiancia espectral de las lámparas de VSAP. En particular para el VSAP tenemos: menos del 2% <440nm, menos del 6% <500nm y menos del 10% <550nm (medido en el rango de 350-800nm). Dentro de esta familia tipo VSAP actualmente nos encontramos dos formas de obtenerlo:

b.1) El uso de LEDs blancos con una capa extra de fosforo que elimina prácticamente la emisión azul. En este caso se obtiene <0,3% <440nm, <0,6% <500nm y <6% <550nm la emisión azul (≈440nm) es inferior a 50 veces el máximo de emisión y esta emisión máxima se encuentra en 590-600nm con un ancho medio de banda inferior a 80nm. Su eficiencia es inferior pero muy similar a la del LED blanco cálido. Uno de los problemas hasta 2014 era que solo existía un fabricante comercializando este LED (ahora hay +3).

b.2) El uso de LEDs blancos con un filtro que limita las emisiones por debajo de los 500nm. En este caso se obtiene <0,0% <440nm, <0,5% <500nm y <15 <550nm la emisión azul (≈440nm) es cero. La emisión máxima se encuentra en 590-600nm con un ancho medio de banda inferior a 112nm. Su eficiencia es ligeramente inferior a la del LED blanco cálido.

To top