Kai Broszio – Dr. Martine Knoop – Prof. Dr. Stephan Völker
Technische Universität Berlin
1. Antecedentes y objeto de la ponencia
Los efectos de la luz que no forman imágenes (NIF) son provocados e influenciados por numerosos parámetros, como el nivel de iluminación, la distribución de la potencia espectral, la distribución de la luz espacial, la duración y el tiempo de la exposición y el historial de luz que precede a la exposición real. Si bien las dependencias entre la mayoría de estos criterios y los efectos de NIF se han estudiado detalladamente, solo unos pocos estudios investigaron el efecto de la incidencia de luz. Estos analizaron la influencia de las partes iluminadas de la retina sobre la supresión de melatonina y el cambio de fase en condiciones nocturnas.
2. Desarrollo y contenido de la ponencia
Este estudio investigará el impacto de las distribuciones de luminancia en condiciones diurnas y nocturnas en el estado de la vigilancia (atención o alerta cognitiva) en un laboratorio. El estado de la vigilancia como medida de los efectos de la NIF se elige debido a la posibilidad de ser evaluado de forma tanto subjetiva como objetiva y en condiciones diurnas y nocturnas. Se evaluará en un bloque de prueba realizando pruebas de tiempo de reacción y cuestionarios de autoevaluación. La configuración consiste en la mitad de una esfera integradora que proporciona un hemisferio iluminado de manera homogénea y se establece en una iluminancia vertical constante en ambas condiciones para evaluar una condición supuestamente efectiva (luz predominantemente proveniente del campo visual superior) y una no o menos efectiva condición (luz predominantemente proveniente del campo visual inferior) tanto en la noche como en el día. Se utilizarán gafas especialmente adaptadas para restringir el campo de visión del observador (FOV).
3. Conclusiones
Este estudio pretende demostrar la aplicabilidad del estado de la vigilancia en lugar de la supresión de la melatonina como una medida de los efectos de NIF en la noche y su transferibilidad en el día. Y, además, investigar la dependencia de la incidencia de luz en el ojo tanto en la noche como en las condiciones diurnas.
Estos resultados pueden influir en la planificación de la iluminación de oficinas futuras (por ejemplo, Human Centric Lighting / Integrative Lighting), ya que las iluminancias verticales podrían ser más importantes.