José Ignacio Garreta – José Leandro Espada
Electro-Transformación Industrial, S.A. (ETI)
ANTECEDENTES
Las diferentes zonas cercanas a observatorios astronómicos a lo largo del mundo en general están iluminadas con Vapor de Sodio de Baja Presión (VSBP) porque su espectro de emisión monocromático no perturba la observación de los astros. Estas lámparas omnidireccionales siempre dan lugar a un exceso de iluminancia bajo
la luminaria y tienen un índice de reproducción cromático pésimo. En estas zonas de alta sensibilidad se está estudiando la adaptación a los sistemas de iluminación mediante LEDs especificos, con espectros recortados por debajo de los 550nm.
El uso de LED PC-Ambar y de ópticas secundarias (lentes) permiten tener mayor índice de reprodución cromática y mejorar la uniformidad de la iluminancia sobre el
suelo. Con menor flujo de luz emitido se consiguen mejores resultados luminotécnicos y se reducen los niveles de contaminación lumínica.
A diferencia de las lámparas VSBP, los LED admiten regulación del 0 al 100% por lo que puede reducirse el flujo, la cantidad de luz reflejada y la contaminación lumínica a partir de la media noche, durante las horas de menor utilización.
Por tanto, se está solicitando la sustitución del Vapor de Sodio de Baja Presión por LED PC Ámbar.
INSTALACIÓN EN LA ISLA DE TENERIFE
Para zonas de alta sensibilidad (ZAS), con clasificación E0 (donde están los observatorios astronómicos):
– En alumbrado vial, la luminaria donde se incorpore ha de tener un flujo hacia el hemisferio superior (FHS) inferior al 0,2%.
– En alumbrado de zonas urbanas rodeadas de edificios se exige un FHS <1%. El módulo lo cumple.
La empresa ETI ha homologado su KIT ETILED 50 417 IP65 equipado con LED PC Ámbar en el Instituto Astrofísico de Canarias, para su uso en luminarias para entornos especialmente protegidos. El espectro de la luz es el adecuado y el flujo hacia el hemisferio superior (FHS) es del 0,6%, habiéndo comenzado la instalación en faroles Villa en diferentes núcleos urbanos.