Jorge Muñoz Estrada, Ángel Lora Cáceres, Isabel González Ríos
Excmo. Ayuntamiento de Málaga, Universidad de Málaga
Resumen texto, con principales resultados/
Summary of text with principal results
Andalucía, como otras comunidades autónomas, ha aprobado una normativa específica para regular la contaminación lumínica, la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de 2007, la cual se ha desarrollado por el Reglamento de Protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética de 2010. Este reglamento obliga a los municipios a aprobar Ordenanzas municipales de protección contra la contaminación lumínica, de conformidad con las determinaciones del Reglamento que aprueba dicho Decreto, en el plazo de un año desde la aprobación de
su correspondiente zonificación por la administración autonómica. De acuerdo a dicho mandato, el proceso de aprobación de la Ordenanza Municipal de protección contra la contaminación lumínica en el que se encuentra el Ayuntamiento de Málaga obliga a una revisión en profundidad de toda la normativa aplicable a nivel estatal, autonómico y local. Además, el conocimiento de los aspectos más relevantes de la normativa estatal, autonómica y municipal vigente en España referente a la contaminación lumínica es relevante para todos los actores incluidos en el sector de la iluminación exterior a nivel nacional.
De acuerdo a la Constitución Española y a los Estatutos de Autonomía, en España la contaminación lumínica es una materia de competencia compartida entre el Estado, las Comunidades Autónomas y los Municipios. De acuerdo a dicha distribución de competencias, en el presente artículo se pretende tratar las referencias normativas existentes en España en contaminación lumínica a nivel estatal, autonómico y municipal y su aplicación práctica.
Se parte de la normativa estatal. Cronológicamente debemos comenzar por la Ley 31/1988 de 31 de octubre, sobre Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias, y su Reglamento de desarrollo aprobado por Real Decreto 243/1992, de 13 de marzo, a pesar de su limitado ámbito territorial de aplicación. Con efecto en el conjunto del territorio nacional es de aplicación la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera y la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Como desarrollo reglamentario estatal, se dispone del Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias.
A nivel autonómico, existen una serie de comunidades autónomas que disponen de legislación específica al respecto: Andalucía, Baleares, Castilla y León, Cantabria,
Cataluña, Extremadura, Madrid y Navarra. Las Comunidades Autónomas suelen plantear la cuestión en una Ley con desarrollo reglamentario mediante Decreto.
Existen varias diferencias entre las distintas normativas autonómicas que es conveniente analizar.
Por último, a nivel municipal se dispone de Ordenanza específica contra la contaminación lumínica en diversas ciudades, como son Andoain, Burgos, Castro
Urdiales, Córdoba, Murcia, Puente la Reina, Santander, Tárrega, Valencia para el Parque Natural de La Albufera, etc. El conocimiento de los aspectos tratados en estas ordenanzas debe ayudar a la confección de nuevas ordenanzas municipales más actualizadas, útiles y respetuosas con la normativa estatal básica y autonómica
aplicable.