Carlos Villasur Millán

Área Metropolitana de Barcelona

1. Antecedentes y objeto de la ponencia

La Fundación de la Jardinería y el Paisaje quiere ser la entidad de referencia donde los profesionales del sector encuentren todas las respuestas técnicas, la formación y el asesoramiento necesario para desarrollar su actividad dentro del mundo de la Jardinería y el Paisaje.

Su principal objetivo es redactar, difundir e implantar las Normas Tecnológicas de la Jardinería y Paisajismo (NTJ) que, desde hace 25 años, han conseguido convertirse en referente para todos aquellos profesionales que requieren un material sólido para fundamentar sus trabajos, estableciendo unos criterios objetivos y unificados y en línea con las normativas europeas, con el uso de un lenguaje común para favorecer la transparencia del mercado, la calidad del servicio y la sostenibilidad de los espacios verdes, y son la primera y única referencia técnica con estas características que se elaboran en todo el estado.

En junio del 2018 se ha publicado la NTJ 01E. Recomendaciones de proyecto del alumbrado de los espacios verdes, norma de aplicación en el diseño y proyecto del alumbrado de los espacios verdes, que reúne y pone en relación los diversos componentes de una instalación de alumbrado de exterior susceptibles de ser incorporados en espacios verdes, tanto si estos son públicos como privados.

Esta norma tecnológica ha sido elaborada y ha contado con la colaboración de numerosos profesionales de la iluminación como técnicos municipales, ingenieros de diferentes modalidades, docentes universitarios, diseñadores de iluminación y técnicos de empresas especializadas en la iluminación de espacios verdes.

El objeto de la ponencia es el de dar a conocer a los profesionales del sector del alumbrado la existencia de esta norma tecnológica que ha sido redactada con las siguientes finalidades:

  • Asistir a los responsables técnicos del diseño y proyecto del alumbrado de los espacios verdes.
  • Especificar los requisitos, las obligaciones, los trámites y los componentes que se deben tener en cuenta y cuantificar para el diseño y dimensionado de una instalación de alumbrado exterior.
  • Definir las consideraciones y criterios técnicos que hay que considerar en el diseño y proyecto de una instalación de alumbrado exterior en espacios verdes.
  • Fijar la terminología relativa al diseño y proyecto del alumbrado de los espacios verdes.
  • Fomentar la calidad ambiental y paisajística en los proyectos de alumbrado de los espacios verdes.
  • El desarrollo de la misma girará en torno a aquellos aspectos que se consideran más importantes en proyectos en espacios verdes, huyendo de enumerar tipologías de materiales y/o normativas de aplicación.

2. Desarrollo y contenido de la ponencia

Se consideran realmente destacables los puntos 2.1 y 2.2, que son los que pueden interesar mas a los congresistas, siendo los puntos 2.3, 2.4 i 2.5 ampliamente conocidos, únicamente se enumerarán a título informativo, dando importancia como se ha dicho a los puntos 2.1 i 2.2.

2.1. Introducción

Se pretende en este punto desarrollar las necesidades reales de iluminación de los espacios verdes y los objetivos de esta iluminación, así como diferenciar los tres tipos de iluminación considerados en esta norma, que son el alumbrado funcional, el ornamental y el de jardines interiores.

2.2. Criterios de diseño

En cuanto a los criterios de diseño, se da una especial importancia al análisis previo en cuanto a ubicación, instalaciones existentes, vegetación y fauna, integración con el entorno, criterios lumínicos, seguridad para las personas, ampliaciones y previsiones futuras y el análisis del mantenimiento de la instalación. Otro criterio será la selección de luminarias, puntos de luz y tipos de instalación. Se desarrollarán criterios de distribución de la luz en los espacios verdes, comentando zonas como puntos de referencia, itinerarios y caminos, carriles bici, zonas de descanso, áreas de actividad o zonas infantiles, iluminación general de fondo, fondos decorativos, iluminación de parterres, elementos singulares, fuentes ornamentales, iluminación de monumentos y fachadas, perfilado de elementos, áreas forestales, aparcamientos y calles o carreteras. Asimismo, se enumerarán los cálculos necesarios, los documentos que deben acompañar el proyecto y los trámites para la puesta en servicio.

2.3. Componentes de la instalación

De esta parte de la norma, solo se enumerarán los puntos realmente especiales para las zonas verdes, como protección de columnas, arquetas o similar.

2.4 Normativas

Simplemente de recordaran las normativas en las que se ha apoyado la norma.

2.5. Anejos

Simplemente se enumerarán los anejos que la forman.

3. Conclusiones

Como conclusión principal de la ponencia, se destacará la necesidad de colaboración entre los diferentes técnicos que forman un proyecto en espacios verdes, haciendo hincapié en la importancia de que el proyectista luminotécnico y el de vegetación sean conocedores de las especies que se van a plantar y sus posibles afectaciones o interferencias con las instalaciones de alumbrado, tanto en el momento de su instalación y plantación como en el escenario futuro, ya que en la mayoría de los casos un parque no alcanza su madurez hasta pasados más de 10 años.

To top