David Baeza Moyano
Universidad San Pablo CEU
0. Índice
El avance exponencial del desarrollo de la tecnología en el siglo XXI tiene entre otras cosas como consecuencia, la creación y salida al mercado de nuevas fuentes de luz LED de una forma tan rápida que, cuando se quiere hacer un estudio sobre sus posibles efectos visuales y no visuales sobre los seres humanos, dichas luminarias puedan haber sido sustituidas por nuevas generaciones que van a presentar diferente composición espectral.
1. Antecedentes y objeto de la ponencia
En los últimos años se ha afirmado en diferentes medios que la parte azul de la luz emitida por los equipos electrónicos y luminarias LED de interior podría producir daños en la retina y/o efectos perjudiciales para la salud. El objeto de esta ponencia es la de mostrar publicaciones recientes en las que se muestran mediciones realizadas y publicaciones sobre este asunto.
2. Desarrollo y contenido de la ponencia
Presentación de los resultados de tres estudios realizados por el autor de esta presentación publicados en revistas científicas en el año 2020 sobre este tema. Se mostrarán las mediciones realizadas de diferentes fuentes de luz LED y la comparación de algunas de ellas con la luz que recibimos del sol en el mismo rango para intentar dilucidar si es posible el daño retineano.
Se mostrará también un breve resumen de las últimas investigaciones sobre los posibles efectos no visuales de la exposición a dicha luz y la opinión de la División VI de la CIE expuesta en sus últimas publicaciones.
3. Conclusiones
La opinión de los autores de estos estudios es que no está demostrado que la luz emitida por los aparatos electrónicos y luminarias LED pueda producir daños en la retina.
La luz emitida por los aparatos electrónicos y luminarias influye en nuestro estado de ánimo y en la regulación circadiana por lo que la luz recibida a partir del DLMO puede influir en nuestro descanso y producir insomnio y crono disrupción independientemente de la fuente de la misma.