B. Garcia – Universidad Politécnica de Madrid / A. Alvarez – Universidad Complutense de Madrid / J.C. Martinez – Universidad Complutense de Madrid / S. Mayorga – Universidad / Complutense de Madrid / M Jaureguizar – Normagrup / M.A. Garcia – Normalux / P. Recio – Universidad Complutense de Madrid / D. Vázquez – Universidad Complutense de Madrid

Universidad Politécnica de Madrid / Universidad Complutense de Madrid / Normagrup / Normalux

La exitosa evolución del Homo Sapiens, frente a otros homínidos más inteligentes, se basa en su capacidad de establecer colaboraciones fructíferas con otros individuos de su especie más allá de los que componen su núcleo tribal estableciendo lazos culturales y mitológicos. La globalización que, originada al final de la edad media por el comercio, las conquistas y la religión se ve hoy impuesta por fenómenos como el cambio climático y la migración de virus. Si el ser humano quiere sobrevivir no tiene más remedio que resolver los problemas que le acosan como especie.

La entrada en vigor del Protocolo de Kioto en febrero de 2005, puso de manifiesto que era necesario trabajar para desarrollar un régimen climático global de lucha contra el cambio climático que incluyera a todos los países en los esfuerzos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, en diciembre de 2015 se adoptó el Acuerdo de París, tratado internacional, jurídicamente vinculante, que cubre todos los aspectos de la lucha contra el cambio climático, tanto la mitigación, como la adaptación y los medios de implementación. Este acuerdo recoge, por primera vez en un tratado internacional, el objetivo de mantener el incremento de la temperatura media global por debajo de los 2ºC respecto a los niveles preindustriales (objetivo de los 2ºC), referencia clave de la ciencia, y de hacer esfuerzos para tratar de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. La COP 28 en Dubai 2023 expone que el Objetivo 2030 es Triplicar la capacidad global de energías renovables y duplicar la tasa media anual mundial de mejora de la eficiencia energética, y pone como punto clave el Desarrollo de tecnologías limpias: Acelerar el desarrollo de tecnologías de emisiones cero y bajas, como energías renovables.

Uno de los generadores de gases de efecto invernadero más importantes es la edificación, y dentro de esta es la iluminación. Es, por tanto, imperativo para la sociedad el desarrollar sistemas de iluminación lo más sostenibles posible y, en consecuencia, basados en iluminación natural. Por otro lado, estos sistemas muestran un comportamiento muy positivo desde el punto de vista de la salud de los usuarios. Las comunidades autónomas, los estados y la UE han promovido el desarrollo de sistemas que tiendan a generar espacios saludables para vivir y trabajar

La luz natural es una de las herramientas que es posible utilizar para conseguir dichos objetivos. Presenta enormes ventajas frente a otras fuentes de iluminación: es saludable, psicológicamente adecuada y necesaria, tiene una perfecta reproducción cromática, es sostenible, su disponibilidad horaria coincide con el pico de utilización, no contamina, gratis e inagotable,… No obstante, conlleva unos fuertes inconvenientes que dificultan su aplicación masiva en los interiores de los edificios. La enorme variabilidad temporal, su cambio de posición a lo largo del día y del año y el deslumbramiento son unos de los más problemáticos. Conseguir un sistema que minimice los inconvenientes y mantenga las ventajas es precisamente el objetivo de este trabajo. Se ha diseñado un sistema de guiado de luz natural que presenta una elevada eficiencia y es capaz de guiar la luz al interior de los edificios donde no penetra la luz de las ventanas. Se han realizado simulaciones con modelos ópticos avanzados que han permitido optimizar la configuración del sistema. Se ha desarrollado un prototipo escala 1:5 donde se ha podido validar los resultados obtenidos en los modelos ópticos de cálculo y simulación. Se ha desarrollado un proceso de caracterización óptica de la fotometría de la fuente de luz que permite el desarrollo de modelos de cálculo de iluminación de interiores que generarán los ficheros LDT correspondientes con los que se podrá llevar a cabo el desarrollo de proyectos de iluminación empleando el sistema propuesto.

To top