Coque Alcázar

Asociación Slowlight

0-Indice
1. Iniciativa Slowlight.
2. Lecciones aprendidas sobre Contratos ESE en alumbrado público.
3. Aspectos clave para un Nuevo enfoque.
4. Conclusiones.

1-Antecedentes y objeto de la ponencia
La Humanidad avanza hacia un escenario incierto. Hablamos hoy de un nuevo futuro que necesariamente será verde, social, digital y resiliente. Un cambio de paradigma hacia el respeto real al planeta y su biodiversidad. Un reto de corresponsabilidad sin precedentes en el que la Noche adquiere un papel de especial relevancia.

Los territorios no pueden avanzar aspirar a ser sostenibles en 2030 sin establecer hoy estrategias y planes de acción encaminados al diseño y protección de la Noche, de su paisaje nocturno y del cielo nocturno, hoy muy degradados ya por la contaminación lumínica.

La utilización responsable de la luz artificial está amenazada por el denominado “efecto rebote” que se genera de acuerdo con la “paradoja de Jevons” (William Stanley Jevons; 1835-1882). Según este pensador, a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, en este caso la luz artificial, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución. La introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética puede y consigue, a la postre, aumentar el consumo total de energía y en este caso también de la contaminación lumínica.

Nos encontramos por tanto con una situación de muy difícil reversión, en la que el progreso y desarrollo humano están generando un continuo crecimiento, tanto en extensión territorial como en intensidad, del uso de la luz artificial en la noche y, con él, el de contaminación lumínica que acabará degradando la noche de forma severa.

La Asociación Slowlight promueve la Iniciativa Slowlight, un movimiento ciudadano hacia una nueva cultura de iluminación pública responsable, para conseguir mejores ciudades y pueblos a través de la luz, la protección de la noche y la lucha contra la contaminación lumínica, generando beneficios a la biodiversidad, al medio ambiente y a la salud humana. La iluminación pública es uno de los principales centros de coste energético municipal y por ello, la iluminación responsable como expresión de eficiencia energética, supondrá un importante ahorro energético mejorando la iluminación y la calidad del servicio público. La iniciativa Slowlight se orienta al sector público, a la ciudadanía y al sector privado. Persigue por tanto un ejercicio global de corresponsabilidad pública y privada para proteger la noche frente a la contaminación lumínica de los territorios, contribuyendo a un mejor futuro común.

Es objeto de la ponencia realizar una reflexión, bajo la formula de lecciones aprendidas, sobre cómo avanzar hacia un Nuevo futuro del alumbrado publico de nuestras ciudades aprovechando la oportunidad que ofrecen los contratos ESE de alumbrado publico.

2-Desarrollo y contenido de la ponencia
Aquellas ciudades que quieren avanzar hacia el diseño de su paisaje nocturno a través de una iluminación responsable, bajo el marco de contratos de Servicios Energéticos ESE, se enfrentan a un reto sin precedentes. El éxito o fracaso dependerá de muchos factores.

Reflexionamos sobre los aspectos clave para aprovechar la oportunidad que se presenta para aquellas ciudades que transforman sus redes de alumbrado bajo contratos ESE.

Analizaremos diferentes aspectos clave, como la necesidad de establecer planes directores de iluminación y paisaje nocturno como requisito previo a la transformación, la coherencia técnica, administrativa y económica del contrato, la importancia de los criterios de adjudicación, la calidad de los materiales, el papel del equipo redactor de los pliegos, etc.

3-Conclusiones
Los contratos de Servicios Energéticos son una excelente oportunidad para transformar las redes de alumbrado. Hacerlo mediante un planteamiento WinAll y bajo criterios de sostenibilidad será requisito indispensable para obtener mejores ciudades a través de la luz.

To top