Sonia Salán

Signify Iberia

La puesta en marcha del nuevo sistema CAEs (Certificados Ahorro Energético) por parte del Ministerio para la Transición ecológica y el Reto Demográfico, se plantea como un nuevo dinamizador financiero para el fomento de la eficiencia energética y la descarbonización de poblaciones y empresas.

En el Real Decreto 36/2023, de 24 de enero se establece un sistema de Certificados de Ahorro Energético. Este sistema supone un nuevo mecanismo de acreditación de consecución de ahorros anuales de energía mediante la presentación de CAE, que por un lado contribuye a alcanzar el ambicioso objetivo de ahorro acumulado de energía final para el periodo 2021-2030, y por otro permite que los Sujetos obligados  a reportar ahorros de energía final, realicen actuaciones de eficiencia energética, o contabilicen los ahorros generados como consecuencia de actuaciones de eficiencia energética por otras entidades.

El sistema ofrece, además, la oportunidad a los consumidores finales de beneficiarse económicamente de las medidas de ahorro y eficiencia energética implantadas, no sólo por la disminución de los costes de su factura energética, sino también por la monetización de los ahorros energéticos conseguidos.

Los modelos de Certificados de Ahorro de Energía (CAEs) son por tanto una herramienta para financiar proyectos de eficiencia energética tanto para el sector público como para el privado, especialmente atractivas para renovaciones de la infraestructura de alumbrado gracias a (en general) su rápida amortización.

Durante la ponencia plantearemos la oportunidades y ventajas que ofrece el sistema para los proyectos de Alumbrado tanto en ciudad como en edificios e infraestructuras, ya que es un sistema, que frente a otros mecanismos como son las subvenciones, se presenta como una mecanismo financiera muy ágil, que conlleva una mínima burocracia, y cuya monetización se produce de forma muy rápida.

Utilizaremos varios ejemplos de medidas de ahorro estandarizadas en el catálogo de Medidas de Ahorro energético publicado por el Ministerio para ilustrar tanto el potencial de la herramienta, así como la metodología para su solicitud: Renovación del Alumbrado en edificios de uso terciario, o Industrial.

Expondremos también ejemplos de actuaciones singulares de ahorro, a través de renovación del alumbrado, no recogidas en el catálogo de medidas estandarizadas, como puede ser la renovación del alumbrado público en una ciudad, para ilustrar también el potencial del sistema, así como el proceso para la solicitud con garantía de éxito.

Los beneficios del modelo CAEs para las renovaciones del alumbrado son múltiples: permiten renovar instalaciones obsoletas o ineficientes, mejorar la calidad y seguridad de la iluminación, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar ahorros económicos para la propiedad (pública o privada).

To top