Un acto a los profesionales del sector para debatir sobre el nuevo paradigma de confluencia de situaciones de crisis.
Víctor Burguete, investigador del CIDOB ha presentado el informe El mundo en 2023: diez temas que marcarán la agenda internacional
La mesa redonda estaba formada por expertos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); de Verdia Legal y del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña.
Con motivo del Día Internacional de la Eficiencia Energética, que tuvo lugar el pasado 5 de marzo, el Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña ha reunido en un acto a profesionales del sector para debatir sobre el nuevo paradigma de confluencia de situaciones de crisis con el que nos encontramos como indica el Foro Económico Mundial en su informe de Riesgos Globales 2023 y donde se detecta que la mayoría de los riesgos tienen una relación directa con la energía como uno de los riesgos más preocupantes. La jornada llevaba como título «el sector energético ante la situación de policrisis» y ha tenido lugar en la sede del Institut d’Estudis Catalans de Barcelona.

La jornada ha comenzado con la ponencia del investigador senior en el Área de Geopolítica Global y Seguridad del Barcelona Center for International Affairs (CIDOB), Víctor Burguete, quien ha presentado el informe El mundo en 2023: diez temas que marcarán la agenda internacional. Burguete ha explicado que el 2023 es el año que pondrá a prueba los límites individuales y colectivos: la inflación, la seguridad alimentaria, la crisis energética, más presiones en la cadena de suministro y en la competición geopolítica global, la descomposición de los sistemas de seguridad y gobernanza internacional, y la capacidad colectiva para dar respuesta. Los impactos de esta permacrisis inciden de manera directa en el empeoramiento de las condiciones de vida de los hogares, y esto se traduce en un aumento del malestar social y las protestas ciudadanas, que irán a más. Se aceleran y profundizan las fracturas: geopolíticas, sociales y de acceso a los bienes básicos.
Burguete también ha explicado que la guerra de Ucrania ha dejado al descubierto que, cuánto mayores son los riesgos que acompañan la confrontación geoestratégica, más obsoletos parecen los marcos de seguridad colectiva edificados para hacerles frente. Se agrava el desajuste entre medios, desafíos e instrumentos disuasorios.
A continuación, ha tenido lugar la mesa redonda con el título «El sector energético ante la situación de policrisis», moderada por el clúster manager, Francesc Ribera y formada por Josep Maria Salas, consejero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); Irene Bartol; socia de Verdia Legal y abogada especializada en derecho energético; y Laura García, miembro de la Junta del COEIC y portavoz de la Comisión de Energía de los Ingenieros Industriales de Cataluña.
Ante la coyuntura actual, Josep Maria Salas en su intervención ha dicho que el reto «no es solo la descarbonización y garantizar los flujos, sino que es también un tema de coste y de competitividad y eso es lo que hace difícil la ecuación» y que hay que reflexionar sobre lo que ha pasado y entender que estamos en un contexto de incertidumbre. Por su parte, Irene Bartol en su análisis de la situación ha concluido con la pregunta «¿estamos ante una situación coyuntural o estructural?» y ha añadido que no cree que ni la Unión Europea tenga respuesta a esta pregunta. Laura García ha expuesto los pilares que supone el triángulo «sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica y garantía de suministro». En este sentido, todos los ponentes han coincidido en la importancia de encontrar el equilibrio entre los tres puntos del pilar.
Joaquim Daura, presidente del CEEC, ha sido el encargado de dar la bienvenida y explicar que la jornada se enmarca en el Día Mundial de la Eficiencia Energética (5 de marzo) y el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), y ha dicho que «quiere servir para debatir sobre los posibles escenarios a corto y largo plazo que tendrá que transitar el sector energético mientras sigue impulsando la transición hacia un nuevo modelo energético. En paralelo el acto también pretende reivindicar el papel de la mujer en el sector.»
Más información en la web de Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña