Durante el 50 Simposium Nacional de Alumbrado, Joaquín Larrosa, Sonia Salán, Igor Soto y Gabriel Maza compartieron sus visiones sobre sus innovadores mapas de alumbrado o cómo los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) están revolucionando la forma en que los ayuntamientos gestionan sus infraestructuras lumínicas.

Signify, la compañía especializada en soluciones de iluminación destacó en el 50 Simposium Nacional de Alumbrado como colaborador oro, presentando tecnologías de punta y soluciones que están redefiniendo, entre otros, el panorama del alumbrado urbano y deportivo. Durante el evento, Joaquín Larrosa, Sonia Salán, Igor Soto y Gabriel Maza compartieron sus visiones sobre sus innovadores mapas de alumbrado o cómo los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) están revolucionando la forma en que los ayuntamientos gestionan sus infraestructuras lumínicas.

Sonia Salán centró su presentación en el valor de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) para dinamizar proyectos de alumbrado. «El objetivo era visibilizar este nuevo mecanismo que está en marcha, que es público y que todavía poca gente conoce para incentivar precisamente los proyectos que presentaban mis compañeros,» comentó Salán. Durante su ponencia, Salán subrayó la importancia de identificar y utilizar los mecanismos financieros disponibles para superar las barreras económicas en la renovación del alumbrado.

Por su parte, Joaquín Larrosa, Sergio Pérez y Juan Carlos Monteagudo presentaron la ponencia «Mapa de alumbrado deportivo y de túneles para los Ayuntamientos», una continuación de su trabajo previo en el Simposium Nacional de Alumbrado celebrado en Huesca. «La ponencia ha sido una continuación de la ponencia que presentamos en la edición de Huesca donde dimos también un mapa de iluminación para ciudades y para ayuntamientos. «Este año hemos querido ampliar ese mapa a dos áreas específicas de las ciudades, pero más complicadas como son el alumbrado deportivo y el alumbrado de túneles«, explicó Larrosa. Este mapa ayuda a los técnicos municipales a simplificar sus decisiones sobre sistemas de control de iluminación, adaptándose a las necesidades específicas de cada instalación”, señaló.

Además de estas intervenciones, Signify también presentó otras ponencias relevantes en el congreso. Santiago Julián Alcolea habló sobre «Alumbrado solar y telegestión, una combinación ganadora. Ejemplos reales». Alcolea destacó cómo el alumbrado público telegestionado permite controlar y monitorizar de forma remota las instalaciones de iluminación urbana, con el fin de optimizar el consumo de energía, reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad del servicio.

Al mismo tiempo, expuso, a través de casos de éxito reales llevados a la práctica, algunas de las ventajas que ofrece el sistema de telegestión en el alumbrado solar, entre las cuáles destacó el ahorro energético y económico, la reducción de emisiones, la mejora de la iluminación, o la gestión inteligente. “El alumbrado público telegestionado es una solución innovadora y sostenible que aporta múltiples beneficios para los ayuntamientos y los ciudadanos”, comentó.

Por su parte, Gabriel Maza, arquitecto de sistemas de exterior para Iberia, presentó «Cabinet con Coded Mains vs PLC: Sencillez y practicidad frente a complejidad y coste. Demo de IAC Cabinet combinado con RF/4G/OSB.» Durante su intervención, Maza señaló la importancia de apostar por un sistema que permita adaptar la solución a las necesidades reales es algo que está al alcance de cualquier gestor de alumbrado hoy en día. “Existen soluciones probadas, robustas, sencillas y escalables que permiten alcanzar estas metas sin hipotecar recursos humanos, técnicos y económicos”, destacó.

Paralelamente, Igor Soto formó parte de una destacada mesa redonda sobre Smart Cities que tuvo lugar durante el Simposium Nacional de Alumbrado. En este sentido, Igordio luz a cuestione surgidas a través del debate, entre ellas cómo pueden los estándares de interoperabilidad aportar en la práctica para reducir los riesgos de la inversión de la ciudad. “Estos hilos o estos verticales que tiene la ciudad al final deben retroalimentarse para que aporten valor al ciudadano y al gestor municipal, y es un poco este principio en el que se basa la interoperabilidad, en generar más valor, reducir riesgos de desinversión en tecnología y que esta tecnología sea resiliente”, comentó Soto durante el debate.

To top