El Comité Español de Iluminación (CEI), el Concello de Vigo y la Diputación de Pontevedra reunieron a más de 150 de expertos en el mayor evento de iluminación técnica y urbana de Galicia.

La luz y la salud, a contaminación lumínica y algunos casos de éxito en el sector son algunos de los temas que se trataron durante la jornada sobre Iluminación Inteligente y Saludable 4.0.

Más de 150 profesionales participaron el 26 de noviembre en el encuentro organizado por el Comité Español de Iluminación (CEI) junto al Concello de Vigo y la Diputación de Pontevedra para hablar, debatir y consensuar ideas sobre Iluminación Inteligente y Saludable 4.0.

Ángel Sánchez de Vera, jefe del departamento de Servicios y Agricultura del Instituto de Diversificación y Ahorro Energético (IDAE), abrió la ronda de ponencias con una explicación sobre las ayudas relacionadas con el sector de la iluminación, en concreto, las incluidas en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER 2014-2020 al que desde Galicia se han enviado 375 solicitudes desde los ayuntamientos de la comunidad por un importe total de 160 millones de euros de los cuales se han subvencionado ya 111 millones. “Llevamos muchos años vinculados –refiriéndose al Comité Español de Iluminación (CEI)- trabajando en temas de iluminación, ayudándonos a poner en marcha las ayudas que se están llevando a cabo para la reforma del alumbrado exterior. Trabajamos para que esas obras que se realizan tengan viabilidad, y que las instalaciones dispongan de buenas calidades lumínicas a largo plazo”, apuntó. Por otro parte, se unió al presidente del CEI, Fernando Ibáñez Abaigar, en mostrar su disconformidad ante el reciente reglamento de alumbrado en instalaciones en el exterior, que acaba de ver la luz por parte del Gobierno y que, según los expertos, presenta muchas deficiencias. “El nuevo reglamento tiene muchos fallos y muchas cosas que se arrastran del anterior. Esperamos que nuestras alegaciones sean bien recibidas”, apuntó Ibáñez Abaigar.

El diputado provincial de la Diputación de Pontevedra, Carlos López Font, presentó la campaña Respira la Vida y recordó que, de cara a los presupuestos del año que viene, la entidad provincial asignará el 20% de su presupuesto para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a las necesidades básicas sostenibles según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Somos la primera administración publica gallega que en sus presupuestos para 2020 abordamos este objetivo y marcamos líneas de trabajo en la transversalidad de todas las áreas de la Diputación de Pontevedra. Buscamos compartir propuestas con los ayuntamientos”. Además, López Font afirmó que desde la Diputación están desarrollando una “renovación pública exterior” y que próximamente van a sustituir 7900 puntos de luz por luminarias LED. Por último, destacó otra de las campañas, Respira la vida, que ha convertido a la Diputación de Pontevedra en la primera institución gallega y la tercera en España en integrarse en esta actuación promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Vigo: un caso de éxito

Otro de los casos de éxito sobre iluminación sostenible en las ciudades fue el de la ciudad de Vigo presentado por Begoña Arranz, técnica del Concello, que habló sobre el proceso de transformación urbana sostenible que está atravesando la ciudad. “Las humanizaciones fomentan la movilidad peatonal y mejoran la accesibilidad, Vigo es una ciudad más inteligente y accesible. Todo esto se ha conseguido gracias a la iluminación eficiente, los semáforos inteligentes y los ascensores y escaleras urbanas”, apuntó.

Las cifras hablan por sí solas. Entre 2007 y 2019 se han renovado 650 calles de Vigo lo que supone 200 kilómetros humanizados y una inversión de 200 millones de euros.

“La iluminación de espacios públicos ha cobrado protagonismo. De la inversión total de humanizaciones un 14% ha ido destinado a la mejora de la iluminación lo que ha conllevado 4.000 nuevos puntos de luz. El alumbrado público es una parte esencial de la vida y bienestar de las personas.”, afirmó Arranz.

La salud y el impacto lumínico, la contaminación en el cielo, la integración de la gestión sostenible de la iluminación en las Smart City y la innovación son algunos de los temas que se trataron a lo largo de la jornada en la que han participado técnicos municipales y expertos del sector de la iluminación llegados desde diferentes puntos de España.

El CEI representa en España el Órgano de mayor autoridad y prestigio en el ámbito científico y técnico en el sector de iluminación, asesorando a la Administración, Poderes Públicos y Sociedad en todas aquellas materias de su competencia.

To top