
El diseño de luminarias urbanas se enfrenta a un desafío clave: respetar la identidad histórica de los espacios sin renunciar a la eficiencia y la innovación.
Alberto Troconis, Product Manager de Prilux, comparte en este reportaje cómo la iluminación urbana está evolucionando hacia un modelo que combina tradición, personalización y sostenibilidad, convirtiendo cada luminaria en una pieza funcional y cultural al servicio de las ciudades.
“Con proyectos bien diseñados, demostramos que es posible respetar el pasado mientras se responde a las necesidades del futuro.”
En la iluminación urbana, la convergencia entre estética clásica y tecnología moderna está marcando una tendencia global. Según un informe del IDAE (2023), en los últimos 5 años, la demanda de soluciones de iluminación eficiente ha aumentado un 30% en ciudades de tamaño medio a grande. Esta tendencia busca respetar la identidad histórica de los espacios, pero, a la vez, cumplir con los estándares de eficiencia energética, sostenibilidad y tecnología. Según Alberto Troconis, Product Manager de Prilux, “la iluminación urbana tiene un impacto social, cultural y funcional que va más allá de iluminar. Respetar el pasado mientras se atienden las demandas del presente es uno de los grandes retos del sector”.
En este contexto, el diseño de luminarias inspiradas en los tradicionales faroles tipo villa es un ejemplo claro de cómo se puede integrar lo clásico con lo innovador. “Nuestro objetivo siempre fue crear un producto que pudiera integrarse perfectamente en entornos históricos sin alterar su carácter, pero aportando todas las ventajas que ofrece la tecnología moderna”, explica el Product Manager.
Diseño clásico: un desafío técnico compartido por la industria
Los faroles clásicos, presentes en cascos históricos y plazas emblemáticas, son estéticamente reconocidos, pero a menudo su diseño presenta retos para la iluminación eficiente. Según el Ministerio para la Transición Ecológica (2022), el 25% de las luminarias en cascos históricos presentan limitaciones para integrar tecnologías Troconis, como sensores de control o sistemas de gestión remota. Tal y como subraya Troconis, “la estructura tradicional de los faroles tipo villa no siempre facilita la distribución de la luz ni la integración de tecnologías avanzadas, como sensores de control o sistemas de gestión remota”. Este desafío no es exclusivo de una marca; numerosas empresas del sector trabajan en adaptar luminarias con diseños históricos para que sean más sostenibles y tecnológicamente avanzadas.
Para superar estas dificultades, los avances en el diseño modular han sido una solución clave y, ahora, cada vez son más los proyectos de alumbrado público que incluyen sistemas modulares para permitir una mayor flexibilidad. “Los clientes buscan luminarias personalizables, que se adapten al carácter del espacio. Es algo fundamental, especialmente en cascos históricos, donde cada detalle cuenta”, asegura el Product Manager. Este enfoque no solo favorece la adaptación estética, sino también la implementación de mejoras tecnológicas como sistemas de regulación lumínica o conectividad IoT.
Sostenibilidad como eje central del diseño
La sostenibilidad no es solo una opción en la iluminación urbana; es un requisito. Según un informe del Ministerio para la Transición Ecológica (2022), el 70% de las nuevas instalaciones de alumbrado público deben cumplir con criterios de eficiencia energética establecidos por la legislación nacional. En palabras de Alberto Troconis, “trabajamos para que las luminarias no solo consumieran menos energía, sino que también tuvieran una vida útil más larga y fueran reparables. Esto no solo reduce los costes a largo plazo, sino que minimiza su impacto ambiental”.
Además, la incorporación de sistemas de telegestión permite ajustar el flujo lumínico en función del momento del día y la actividad, garantizando un uso más eficiente de los recursos. Se estima que el uso de telegestión puede reducir el consumo energético de los sistemas de alumbrado público en un 30% (IDAE, 2023).
Troconis añade que este compromiso con la sostenibilidad no solo se refleja en las luminarias en sí, sino también en los procesos de fabricación: “Desde el uso de materiales reciclables hasta la optimización del consumo energético en nuestras fábricas, aplicamos principios de economía circular en todo el ciclo de vida del producto”.
Impacto social y cultural de la iluminación
La iluminación no es únicamente una cuestión técnica; tiene un impacto profundo en la calidad de vida de las personas y en el uso de los espacios públicos. Según un estudio de la Red Internacional de Ciudades Sostenibles (2023), el 60% de los proyectos de alumbrado público inteligente buscan no solo mejorar la eficiencia energética, sino también aumentar la seguridad y la interacción social en espacios públicos. Según sus declaraciones, “una iluminación adecuada puede cambiar la percepción de un lugar. Una plaza bien iluminada invita a las personas a quedarse, fomenta la actividad económica y mejora la seguridad”.
Para lograrlo, las luminarias modernas combinan eficiencia lumínica con un diseño que minimiza la contaminación lumínica. “Es fundamental que la luz esté dirigida donde se necesita, sin generar efectos indeseados en el entorno ni interferir con la biodiversidad”, subraya el Product Manager.
Este enfoque coincide con otras iniciativas urbanas que priorizan el bienestar y la sostenibilidad, como los proyectos Smart City, que apuestan por la integración de nodos de control inteligente en alumbrado público.
“La personalización será clave en el futuro de la iluminación urbana”
Al hablar de las tendencias futuras, Alberto Troconis destaca tres pilares fundamentales: sostenibilidad, personalización e integración tecnológica. Según un informe de Accenture (2022), el 55% de los gestores urbanos consideran que la personalización de las soluciones de iluminación será crucial en los próximos 5 años. “La personalización será clave. No todas las ciudades son iguales, y la iluminación debe adaptarse a sus características únicas”, explica.
En esta línea, tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) están transformando la gestión del alumbrado urbano. “Estamos desarrollando sistemas que permiten monitorizar las luminarias en tiempo real. Esto no solo optimiza la gestión, sino que también ayuda a reducir costes y a prever necesidades de mantenimiento”.
Además, destaca el compromiso de la empresa con la sostenibilidad en su proceso interno: “Desde el uso de paneles solares en nuestras fábricas hasta la reducción de residuos, buscamos que cada paso sea coherente con nuestra visión de sostenibilidad”.
El camino hacia un futuro más sostenible en iluminación urbana no es exclusivo de una empresa. En ciudades como Ámsterdam o Copenhague, la integración de sistemas inteligentes en el alumbrado ha demostrado ser una herramienta eficiente tanto para reducir el consumo como para aumentar la conectividad entre infraestructuras.
Iluminación que transforma respetando el pasado
La convergencia entre tradición y tecnología en el diseño de luminarias urbanas está cambiando la forma en que concebimos la iluminación. Según la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (AEFI, 2021), el 50% de los proyectos de restauración en cascos históricos ahora emplean tecnologías avanzadas que respetan el patrimonio, pero mejoran la eficiencia energética. Como concluye el Product Manager, “la tradición y la tecnología no son opuestas; son complementarias. Con proyectos bien diseñados, demostramos que es posible respetar el pasado mientras se responde a las necesidades del futuro”.
Este enfoque, alineado con las tendencias globales, refleja cómo la iluminación urbana no solo ilumina espacios, sino que también transforma el entorno social y cultural de las ciudades.
Fuentes consultadas
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). (2023). Informe sobre el estado del alumbrado público en España y las tecnologías eficientes. Recuperado de www.idae.es
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2022). Informe sobre la eficiencia energética en infraestructuras urbanas. Recuperado de www.miteco.gob.es
Foro Internacional de Ciudades Inteligentes. (2023). Informe sobre tendencias de personalización en iluminación urbana. Recuperado de www.smartcityforum.org
Accenture. (2022). Transformación digital en el alumbrado público: beneficios del IoT y la gestión inteligente. Recuperado de www.accenture.com
Red Internacional de Ciudades Sostenibles. (2023). Informe sobre la implementación de sistemas de alumbrado inteligente en ciudades europeas. Recuperado de www.sustainablecitiesnetwork.org