El Comité Español de Iluminación (CEI), en colaboración con el IDAE, lanza una nueva guía técnica de referencia que actualiza y unifica los criterios para la medición de iluminancia y luminancia en instalaciones de alumbrado exterior.
Elaborada por el grupo de trabajo “Mediciones luminotécnicas”, esta publicación introduce de forma detallada los sistemas dinámicos de medición como herramienta clave para garantizar la eficacia, seguridad y conformidad normativa de las instalaciones, ofreciendo a proyectistas, administraciones y técnicos un recurso esencial en la verificación del rendimiento lumínico real.
Descarga aquí la guía oficial.
Elaborada por el grupo técnico de trabajo Mediciones lumínotécnicas del Comité Español de Iluminación, en colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), esta guía presenta nuevas técnicas para la realización de mediciones luminotécnicas dentro un marco técnico y normativo para la correcta medición de dos parámetros clave en una instalación de alumbrado exterior: iluminancia (E) y luminancia (L), así como sus valores medios y uniformidades asociadas.
Esta guía aporta soluciones a las necesidades de realización de forma practica de mediciones extendidas para el total de la superficie de alumbrado exterior, que permiten una evaluación más eficiente, precisa y completa de toda la superficie iluminada. Esta herramienta resulta fundamental para verificar que las instalaciones cumplen las normativas de seguridad y medioambientales.
Presentación oficial en el LI Simposium Nacional de Alumbrado
Esta nueva guía técnica será presentada oficialmente durante el LI Simposium Nacional de Alumbrado, en la mesa redonda titulada “Realización de medidas dinámicas de iluminancia y luminancia en instalaciones de alumbrado exterior”. La presentación y posterior debate y puesta en común se desarrollará el viernes 23 de mayo a las 12:00 h en el Auditorio Municipal del Ayuntamiento de Logroño, dentro del programa oficial del LI Simposium Nacional de Alumbrado.
La mesa redonda titulada “Realización de medidas dinámicas de iluminancia y luminancia en instalaciones de alumbrado exterior” reunirá a su vez a algunos de los principales referentes del sector implicados directamente a su vez en la elaboración de este documento oficial. Entre ellos participarán Ángel Sánchez de Vera (IDAE), Senén Perales (AMAC Europa), Rafael Soriano (Eficen) y Luis Miguel Navarro (Comité Español de Iluminación). Jaime Miguel, coordinador del grupo de trabajo técnico ‘Medidas luminotécnicas’ del CEI, será además el moderador de esta mesa redonda.
En esta mesa se desgranarán en profundidad los objetivos técnicos, las soluciones metodológicas y las implicaciones prácticas de esta guía.
Fundamentos y objetivos de la guía
La guía parte de un principio claro: “No se puede mejorar lo que no se mide”, como recordaba Deming. Por eso, uno de sus primeros objetivos es proporcionar herramientas que permitan medir con precisión los niveles de iluminancia (E) y luminancia (L), sus valores medios (Em, Lm) y sus respectivas uniformidades (U0, Ul), tanto globales como extendidas.
La normativa actual (RD 1890/2008 y UNE-EN 13201-4:2015) establece que estas mediciones deben realizarse una vez finalizada la instalación. Sin embargo, hasta ahora, el enfoque predominante ha sido el uso de sistemas estáticos, más lentos, invasivos y limitados espacialmente. La guía apuesta por cambiar este paradigma promoviendo sistemas dinámicos o de alto rendimiento, capaces de medir toda la superficie de manera continua, segura, eficaz y con trazabilidad geolocalizada.
Estructura y contenido técnico de la guía
Cap. 1: Objeto y alcance
Establece que toda instalación nueva o reformada debe ser evaluada en la totalidad de la superficie afectada, sin recurrir a muestreos
Cap. 2: Definiciones
Aclara los términos técnicos esenciales, incluyendo nuevos conceptos como uniformidad extendida y mapa lumínico georreferenciado, fundamentales en sistemas dinámicos.
Cap. 3: Legislación y normas de aplicación
Cita como referencias principales el RD 1890/2008, UNE-EN 13201-4:2015, CIE 194:2011, CIE 244:2021 y otras normas internacionales que sustentan los requisitos metrológicos.
Cap. 4: Requisitos de los sistemas de medición
Define las condiciones de calibración, estabilidad, visibilidad, flujo estabilizado y seguridad vial necesarias para que una medición sea válida y reproducible.
Cap. 5: Sistemas de medición estáticos o manuales
Este capítulo describe los métodos tradicionales de medición luminotécnica, recogidos en la normativa vigente (RD 1890/2008, ITC EA-07), aplicables principalmente en casos donde no se disponga de sistemas dinámicos.
Se incluyen dos procedimientos diferenciados:
Medida estática de iluminancia:
Requiere el uso de luxómetros que cumplan con las normas CIE 231:2019 y UNE-EN 13201-4:2015. Los puntos de medición deben distribuirse sobre una retícula preestablecida y ser evaluados en condiciones normalizadas (vías secas, luminarias estabilizadas, sin interferencias).Medida estática de luminancia:
Puede realizarse mediante luminancímetros manuales o mediante ILMD (cámaras calibradas), situados en posiciones fijas y a alturas específicas respecto al pavimento. Los valores se deben tomar en puntos definidos según normativa UNE y CIE, preferiblemente con visibilidad directa y sin obstáculos.
Este capítulo sirve como base comparativa frente a los métodos dinámicos descritos en el capítulo siguiente.
Cap. 6: Sistemas de medición dinámicos o de alto rendimiento
Este capítulo detalla las condiciones, equipos y configuración de los sistemas móviles que permiten evaluar la iluminancia y luminancia de forma continua durante el desplazamiento por la vía.
Medición dinámica de iluminancia
Los luxómetros deben colocarse transversalmente al eje del carril, en configuraciones tipo TIPO 3 (remolque) o TIPO 3P (vehículo con sensores delanteros y traseros).
Los sensores deben estar a una altura máxima de 300 mm respecto al pavimento.
La distancia máxima entre muestras es de 0,1 metros.
Es imprescindible la incorporación de geoposicionamiento inercial, para garantizar trazabilidad incluso en túneles o zonas con pérdida de señal GPS.
Medición dinámica de luminancia
Se realiza con cámaras ILMD calibradas, que permiten capturar imágenes de alta resolución del entorno iluminado.
El sistema debe calcular luminancia horizontal, longitudinal, media y máxima, interpretando correctamente las condiciones del entorno (por ejemplo: manchas en el pavimento, sombras de árboles, mobiliario urbano, etc.).
Se incluye el uso del parámetro «uniformidad extendida», que permite una evaluación más realista de las condiciones lumínicas, tal y como recoge la UNE EN 13201-4:2016.
Esta metodología permite obtener datos fiables sin cortar el tráfico, acorta los tiempos de evaluación y ofrece una representación completa del rendimiento real de la instalación.
Cap. 7: Resultados a entregar
Se especifican los contenidos mínimos que debe incluir el informe técnico tras una campaña de mediciones dinámicas o estáticas:
Valores de iluminancia media, mínima y máxima.
Luminancia horizontal y longitudinal, y sus respectivas uniformidades (U0, Ul, Ue).
Mapas lumínicos georreferenciados, con indicación precisa de los puntos de medida.
Trazabilidad de los datos, fecha y hora de medición, condiciones ambientales, equipo empleado, versión del software y normativa aplicada.
Este apartado también define el formato en que deben entregarse los resultados para su fácil interpretación y para que puedan integrarse en sistemas de gestión municipales o plataformas BIM/Smart City.
Cap. 8: Ejemplos de resultados con métodos dinámicos
Con fines ilustrativos, se presentan varios ejemplos reales obtenidos con sistemas dinámicos:
Representaciones tridimensionales de la iluminancia (en lux) y luminancia (en cd/m²) sobre la superficie vial.
Mapas con distribución de valores medios, máximos, mínimos y uniformidades.
Comparación entre el rendimiento real medido y el proyectado.
Casos en calzadas a cielo abierto y en túneles, incluyendo visión del observador según los ejes longitudinal y transversal.
Estos ejemplos permiten visualizar el valor añadido que aporta el uso de tecnología dinámica en campañas de verificación técnica.
Cap. 9: Referencias
Se recopilan las principales normas técnicas, documentos normativos y publicaciones internacionales que sustentan los criterios de la guía. Entre ellas:
CIE 194:2011 – Para mediciones dinámicas in situ.
UNE-EN 13201-4:2015 – Sobre métodos de medida del rendimiento lumínico.
CIE 244:2021 – Para caracterización de ILMD.
CIE 69 y 231 – Sobre caracterización de luxómetros y luminancímetros.
UNE-CR 14380:2007 – Alumbrado en túneles.
Anexos I y II: Métodos de medición estáticos
Como complemento práctico, los anexos desarrollan paso a paso las metodologías de medición estática recogidas en el RD 1890/2008 (ITC EA-07):
Anexo I:
Proceso detallado para medición de iluminancia en retícula, incluyendo disposición de puntos, cálculo de media, mínima, máxima y uniformidad.Anexo II:
Medición de luminancia puntual mediante equipos manuales o ILMD, con posicionamiento de observador y criterios de validez.
Estos anexos son útiles como referencia o en casos donde no sea posible aplicar sistemas dinámicos.
Control de calidad del alumbrado público a través de la nueva herramienta técnica de referencia
Esta guía no solo representa un paso adelante en el control de calidad del alumbrado exterior. También es un instrumento valioso para:
Verificar que la instalación cumple con los niveles de diseño.
Planificar acciones de mantenimiento.
Mejorar la eficiencia energética real.
Garantizar el cumplimiento normativo con evidencias objetivas.
Con esta publicación, el Comité Español de Iluminación y el IDAE ponen al alcance del sector una herramienta rigurosa, actualizada y alineada con las exigencias de una iluminación pública moderna y sostenible.
