Noticias

Conscientes de la importancia de abordar la iluminación interior y debatir sobre las claves que nos permiten conectar luz con espacios interiores, la nueva edición del Simposium Nacional de Alumbrado contará este año con ponentes y ponencias de primer nivel en la que se abordarán las últimas novedades e investigaciones de alumbrado interior, así como estudios, investigaciones y casos prácticos de gran relevancia.

Temáticas y aspectos que serán abordados de manera profunda por sus principales protagonistas y de los que podrás ser testigo directo en el XLIX Simposium Nacional de Alumbrado que tendrá lugar los próximos 10, 11 y 12 de mayo en el Palacio de Congresos de Huesca.

Tendencias arquitectónicas y saludables en iluminación de oficinas

Abordar la iluminación interior es, inevitablemente, hablar de arquitectura y diseño. Una de las novedades que ha traído el 2023 al ámbito profesional y laboral ha sido, sin duda, el regreso a las oficinas u otros espacios de trabajo como el coworking por parte de muchos profesionales que integraron el teletrabajo como parte de su rutina.

Un nuevo cambio de paradigma que hace que garantizar la salud y el bienestar en los espacios interiores recobre una importancia mayúscula. Precisamente por ello, este año en el Simposium Nacional de Alumbrado, Teresa Galán Cañestro y Diego Dorado Carrillo (Artesolar Iluminación S.A) serán los encargados de desvelarnos las ‘Tendencias arquitectónicas y saludables en iluminación de oficinas’, en un momento en el que la necesidad de bienestar en los espacios interiores está cambiando el mundo de la iluminación profesional.

Durante la ponencia se explicará cómo cumplir con las tendencias arquitectónicas en iluminación de oficinas, a la vez que cumplimos con una iluminación saludable para las personas mediante la integración con elementos clave para estos aspectos, pasando de luminarias discretas a sistemas arquitectónicos integrados.

Caracterización y modelización óptica del humo de incendio para optimización de luminarias

La iluminación en un ambiente con un medio dispersor de la luz puede generar un alto deslumbramiento y un efecto contrario al buscado, reduciendo el contraste en la imagen del observador.

Lo primordial es determinar el comportamiento de la luz cuando se propaga por un medio con humo, así como cuando incide sobre las partículas de dicho medio, por ello, los investigadores Jaime Quintana, A. Álvarez y D. Vázquez (Universidad Complutense de Madrid) asistirán al Simposium Nacional de Alumbrado para presentarnos uno de sus novedosos proyectos: el desarrollo de un sistema que permite simular el comportamiento de la luz en distintos ambientes con humo, a partir del empleo de modelos que expliquen la difusión de la luz cunado incide sobre una partícula dispersa en la atmósfera interior de un edificio donde se produce el incendio.

Caracterización de la reflectancia espectral en tapices históricos’.

La Universidad Complutense de Madrid volverá a ser protagonista junto a la Real Fábrica de Tapices para abordar la ponencia titulada ‘Caracterización de la reflectancia espectral en tapices históricos’.

Como la mayoría ya es consciente, en las obras de patrimonio cultural el color juega un papel fundamental para su apreciación estética tal y como sucede con los tapices históricos. Concretamente, existen determinados tapices que, por diversos condicionantes, no pueden restaurarse, por lo que precisan de un sistema que siendo inocuo, reversible e instantáneo y capaz de activarse o desactivarse a voluntad, haga posible la percepción de dichas obras en las condiciones que los restauradores establezcan como óptimas para su adecuada puesta en valor.

Precisamente, a lo largo de esta ponencia, expertos de la Universidad Complutense de Madrid expondrán el desarrollo de un sistema que permite medir la reflectancia espectral de los tapices históricos tanto en su anverso como en su reverso con el objetivo final de desarrollar un sistema que mediante proyección de luz espectralmente selectiva recupere la apariencia original de la obra.

Los sistemas inalámbricos de control y gestión: la conectividad inteligente como requisitos para una iluminación sostenible

De la mano de Julio César Álvarez (Ledvance Lighting) estudiaremos la implementación de sistemas de control y gestión inteligente de la iluminación como requisito indispensable para lograr la sostenibilidad de la luz de interior en el tiempo.  Una ponencia en la que se persigue un objetivo claro y común para todos los implicados: avanzar hacia una iluminación más eficiente.

Torre de Cristal. Gestión y optimización del uso de un edificio con un sistema de iluminación IoT

Mutua Madrileña también estará presente en el XLIX Simposium Nacional de Alumbrado de la mano de David Marsal Sabat, quien protagonizará la ponencia ‘Torre de Cristal. Gestión y optimización del uso de un edificio con un sistema de iluminación IoT’.

Marsal Sabat  presentará a todos los asistentes el edificio de la Torre de Cristal, gestionado por MUTUA para KPMG en el que se ha llevado a cabo la sustitución de la iluminación convencional (8.000 luminarias fluorescentes) por luminarias led y se ha llevado a cabo la implementación del SISTEMA INTERACT, que integra los sensores en la luminaria y que se conectan entre sí inalámbricamente creando una malla de comunicación, convirtiéndolo así en un edificio puntero en Europa debido al sistema conectado inalámbrico y escalable INTERACT.

To top