Noticias

El alumbrado mal diseñado, el exceso de potencia, la radiancia espectral con alta cantidad de azul y la incorrecta instalación los puntos de luz, o la existencia de horarios poco eficientes de la iluminación exterior son algunos de los principales factores que están provocando el avance descontrolado de la contaminación lumínica.

  • En palabras de Susana Malón, CEO y directora de Lumínica Ambiental y miembro de la Junta de Gobierno del Comité Nacional de Iluminación (CEI), el principal reto al que nos enfrentamos en materia de contaminación lumínica es, sin duda, “posicionar este contaminante atmosférico al mismo nivel que el resto de los contaminantes medioambientales”
  • Todo ello se abordará a través de ponencias de primerísimo nivel a lo largo del XLIX Simposium Nacional de Alumbrado, el encuentro de referencia para los profesionales de la iluminación, organizado por el Comité Nacional de Iluminación (CEI), que este año tendrá lugar del 10 al 12 de mayo de 2023 en Huesca.

¿Sabías que el 60% de los ciudadanos de la Unión Europea no pueden ver la Vía Láctea debido a la contaminación lumínica? Así lo certifica el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Contaminación Lumínica (ISTIL Italia) y, a nivel nacional, las cifras tampoco nos dan un respiro. Un auténtico desafío para empresas y administraciones públicas que no deja de agravarse debido a la ausencia de una legislación firme que regule correctamente el control de la contaminación lumínica en España, más allá del Real Decreto 1890/2008 por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias.

Reducir este tipo de contaminación va mucho más allá que apagar luces o reducir el consumo, sino que la piedra angular de esta cuestión se centra, principalmente, en la correcta proyección del alumbrado y la iluminación. Y, aunque esto parece en un primer momento de sentido común, el aumento de la contaminación lumínica en los últimos años ha demostrado que no lo es tanto.  De hecho, la iluminación y el alumbrado mal diseñados, el exceso de potencia, la radiancia espectral con alta cantidad de azul y la incorrecta instalación los puntos de luz, o la existencia de horarios poco eficientes de la iluminación exterior son ya algunos de los principales factores que están provocando esta situación.

Precisamente, en palabras de Susana Malón, miembro de la Junta de Gobierno del Comité Español de Iluminación, organizador del XLIX Simposium Nacional de Alumbrado, el principal reto al que nos enfrentamos en materia de contaminación lumínica es, sin duda, “posicionar este contaminante atmosférico al mismo nivel que el resto de los contaminantes medioambientales (como el ruido, las emisiones de gases de efecto invernadero, vertidos…). Sus efectos están totalmente demostrados y cada semana se publican numerosos padres a nivel nacional e internacional, que cada vez nos hacen ver la necesidad de generar una nueva legislación específica, más allá del reglamento de alumbrado exterior. Donde se detallen los niveles y límites de contaminación lumínica de cada territorio y la estrategia para su mitigación. Y medir…eso es fundamental, porque “si algo no está medido, no existe”. Debemos poder partir de valores objetivos y empíricos para comprobar las acciones realizadas”.

Una realidad que hace imperante la necesidad y la importancia de apostar por alumbrados eficientes y de calidad, estableciendo un equilibrio entre la iluminación, el ahorro y el respeto al medio ambiente, a través de la concienciación de empresas y administraciones, pero también de la mano de una legislación renovada y aplicable.

La calidad de los cielos, patrimonio natural que se debe proteger

Precisamente de todo ello se hablará y debatirá del 10 al 12 de mayo en el XLIX Simposium Nacional de Alumbrado, el evento anual de referencia para el sector de la luminaria organizado por el Comité Español de Iluminación (CEI), que este año se celebrará en el emblemático Palacio de Congresos de Huesca. Será allí donde se perseguirá uno de los principales objetivos que es, en palabras de Susana Malón, “exponer que debemos pasar de la palabra a la acción, de la necesidad de medir la contaminación lumínica para comprobar la idoneidad de las acciones aplicadas en las instalaciones de alumbrado exterior. Y por supuesto, la necesidad de disponer de una legislación que fije las líneas rojas en materia de contaminación lumínica, no sólo para el alumbrado, si no para cualquier infraestructura que requiera iluminación nocturna”.

Porque, aunque la contaminación lumínica parece una plaga imposible de resolver, en esta nueva edición anual del Simposium Nacional de Alumbrado, un importante enclave de expertos subirá al escenario para ofrecer soluciones innovadoras y casos prácticos sobre cómo lograrlo aplicando los mecanismos y estrategias más relevantes para hacerlo de manera eficiente, con la tecnología y la innovación como grandes aliadas.

Un ejemplo de ello será Alfred Sá, diseñador y consultor de iluminación de Nurlighting, que estará presente en esta nueva edición para a demostrar, a través de ejemplos teóricos y prácticos, cómo se puede poner fin a la contaminación lumínica a través de los propios proyectistas y de cada uno de nosotros.

Una ponencia titulada Sin contaminación lumínica en iluminación artística: cinco sencillos y necesarios pasos’, a través de la cual Alfred Sá pretende ponernos a prueba a la hora de tomar las mejores decisiones para iluminar sin generar contaminación.

Otro de los puntos principales que se abordarán dentro de este bloque de investigación será la medición de la contaminación lumínica. Y es que, en estos momentos, cada vez son más los proyectos de infraestructuras que implican estar dotados de alumbrado exterior, lo que requiere un análisis exhaustivo para comprobar si realmente genera o no contaminación lumínica y, en caso afirmativo, conocer sus índices y valores.

Y es que… ¿Sabemos realmente cuanto contamina una instalación de luz artificial? ¿Cómo podemos evaluar el grado de impacto? Susana Malón, CEO y directora de Lumínica Ambiental y miembro de la Junta de Gobierno del Comité Nacional de Iluminación (CEI), va a ser la encargada de responder a esta cuestión en este XLIX Simposium Nacional de Alumbrado a través de la ponencia ‘¿Cuánto contamina mi instalación de luz artificial? Medida y evaluación de su impacto ambiental’.

Más allá de la teoría, durante el Simposium Nacional de Alumbrado, los asistentes serán testigos de proyectos de éxito llevados a cabo también por las Administraciones Públicas, como es el caso del Consell Insular de Menorca, que trabaja desde hace años las estrategias para proteger su rico patrimonio natural, a nivel de biodiversidad y cielo estrellado, además de su patrimonio cultural vinculado también con la arqueoastronomía.

Precisamente en esta nueva edición, Susana Malón, CEO y directora de Lumínica Ambiental y miembro de la Junta de Gobierno del Comité Nacional de Iluminación (CEI), participará el próximo miércoles 11 de mayo para presentar la estrategia que el Consell insular de Menorca viene ejecutando desde 2015 para la protección de su rica biodiversidad nocturna y cielo estrellado, así como los hitos más importantes conseguidos hasta la fecha.

A lo largo de las tres jornadas también conoceremos de primera mano casos prácticos de empresas pioneras en la materia, como es el caso de la compañía Natrus Lighting (Roadlink srl), que estará presente en esta nueva edición para presentarnos ‘Guardled’, un innovador sistema de iluminación led para carreteras desde abajo para zonas críticas y puntuales como puentes, cruces, rotondas, etc. que, además, respeta el ambiente circunstante.

Un sistema innovador que será presentado en el XLIX Simposium Nacional de Alumbrado a través de la ponencia titulada La nueva iluminación Guardled en sintoníma con el mediambiente’.

ATP también será una de las organizaciones protagonistas a la hora de adentrarnos en este bloque, pues en esta nueva edición, Sandra Solán, Andrés Armañanzas y Guillermo Redrado serán los responsables de subir al auditorio para presentarnos la ponencia ‘Temperaturas de color cálidas: cómo conseguirlas y mantener sus propiedades a lo largo del tiempo’.

Y, en términos de contaminación lumínica no podíamos dejar pasar una de las problemáticas más candentes en la actualidad: la luz intrusa. De la mano de María Farré (Simon) analizaremos cómo evitar que ese tipo de contaminación lumínica invada los hogares y, por ende, cómo evitar así esas molestias derivadas a los residentes. Se debatirá el próximo 11 de mayo a través de la ponencia titulada ‘Luz intrusa: la importancia del control lumínico’.

Y, tras las mediciones y las últimas novedades y avances en torno a la contaminación lumínica, en esta edición iremos un paso más allá, con miras al futuro, para conocer en profundidad cuál será el papel de la iluminación y el alumbrado en las Smart Cities.

¿Qué aporta el alumbrado a las nuevas ciudades inteligentes? ¿Cómo son los primeros pasos de este viaje y qué decisiones se deben tomar a lo largo del recorrido? Durante el Simposium se desvelará la hoja de ruta para que, tanto los técnicos de alumbrado como los mantenedores eléctricos puedan modernizar los servicios mediante nuevas tecnologías.

Todo ello saldrá a la luz en la ponencia ‘El dilema del alumbrado, viajar o llegar a la ciudad inteligente’, protagonizada por Joaquín Larrosa, director de Administraciones Públicas de Signify.

Además, saldrá a análisis el concepto Urban-Centric Lighting, de la mano de CICAT, en la que se abordará cómo la innovación colaborativa en iluminación urbana puede mejorar la salud y el bienestar de las personas y de la biodiversidad en espacios públicos. Una investigación elaborada Andrea Padré, Marisol Estevan, Xavier Traveria, Marc Barllbé, Alberto Barcerá, Albert de Ramos, Jordina Oller, Josep Masbernat, Javier Iglesias, David Rius y Joan Presas que será llevaba a debate el próximo 12 de mayo en el Palacio de Congresos de Huesca.

Desde Televes S.A.U, Raúl Díaz presentará la ponencia ‘Pc-Ambar vs 2200K. Comparativa sobre casos reales’. Una intervención que se basará en casos prácticos y reales en torno a las luminarias instaladas en zonas de protección del cielo nocturno, que se han medido y cuyos resultados se compararán y comunicarán en directo.

To top