Marc Ballbè / Stefano Borsani
Asselum luminotecnics / Oxytech
En el pasado, los ensayos de fotometría que nos permitían conocer y caracterizar las prestaciones fotométricas y colorimétricas se realizaban de una forma muy parecida a otros tipos de ensayos, como los ensayos de seguridad eléctrica o de EMC. Es decir, se escogía una muestra única o una que pudiera englobar a una familia, se realizaban los ensayos pertinentes y luego se emitía un informe de resultados, normalmente en un PDF con firma digital.
En el caso de los ensayos de fotometría, nos hemos estado rigiendo por la norma de ensayo UNE EN 13032-4, la cual establecía que se debía realizar un único ensayo con una única configuración de flujo luminoso, potencia y CCT (temperatura de color correlacionada). Esta norma, por lo tanto, obligaba a realizar un ensayo separado para cada configuración de luminaria (una potencia, un flujo luminoso, una corriente de driver, con una CCT y Ra concreta).
Además de obtener el informe en PDF, también se obtenía un archivo digital, una caracterización informática de las distribuciones de la luz y algunas otras prestaciones fotométricas (pero no colorimétricas y radiométricas). Este archivo fotométrico se utilizaba en los softwares de cálculo luminotécnico (Litestar, Dialux, Relux) para realizar los proyectos de iluminación. Aun así, se mantenía el mismo problema de fondo que con el caso de los ensayos y solo se disponía de un único archivo por configuración de flujo luminoso, potencia y CCT.
Los vendedores (fabricantes) y los compradores (ingenierías, técnicos municipales, etc.) necesitan gestionar múltiples configuraciones de producto. Tener un archivo fotométrico y un certificado en PDF por cada configuración se vuelve un trabajo inmanejable además de muy costoso.
Esta sistemática ya se puede automatizar y simplificar gracias a los nuevos archivos fotométricos y software de cálculo automático. Mediante los nuevos archivos fotométricos en formato XML, se pueden incluir todas las variaciones de regulación del driver. Es decir, tener todas las configuraciones de flujo luminoso/potencia eléctrica permite conseguir un cálculo automático y calcular de forma optimizada las soluciones de todas las carreteras de un proyecto. Algo en lo que antes se podían tardar horas o incluso días, ahora es cuestión de minutos.
Pero todo este trabajo no sirve para proyectos públicos si no va de la mano de certificados de ensayos acreditados que corroboren las prestaciones de las fotometrías. Recientemente, también se ha diseñado y acreditado por ENAC una sistemática que permite acreditar todas las prestaciones fotométricas de una luminaria y así validar todos los proyectos optimizados. Dicho de otra forma, ahora es posible acreditar mediante ensayos y cálculos todas las variaciones de flujo luminoso, potencias, CCT y Ra sin tener que hacer multitud de ensayos únicos.
Tener de una forma automática y sencilla todos los datos acreditados por ENAC, juntos y conectados a herramientas que nos calculen automáticamente y optimicen los proyectos, nos va a permitir ser más eficientes y precisos. Sin olvidar poder cuantificar mejor la calidad de los productos y los proyectos luminotécnicos.