David Latorre Díaz
IMQ Ibérica
Los fabricantes, y las empresas que utilizan/instalan productos de iluminación, deben saber lo mínimo exigible a un producto en la UE. Es imprescindible cuales son las obligaciones para el marcado CE, teniendo en cuenta todas las Directivas que aplican a este tipo de productos y las normas armonizadas para dar cumplimiento.
Dentro de las normas, se debe conocer cuales son obligatorias o a partir de que fecha, cuáles son voluntarias, cuales son recomendables y cuáles son voluntarias. Las guías CEI-IDAE son de gran ayuda en este sentido y se debe entender el porqué de esas recomendaciones y obligaciones.
Las obligaciones para los fabricantes de productos de iluminación para su marcado CE, permiten diferentes procedimientos, desde que el fabricante disponga de un laboratorio propio, que realice los ensayos en laboratorios externos, que lo haga en laboratorios acreditados ENAC, que obtenga marcas voluntarias como ENEC o que lo haga en laboratorios reconocidos CB. Es importante conocer las diferencias, los pasos y lo que cada una de las opciones asegura, así como el procedimiento y las garantías que ofrecen.
La mayoría de los informes de ensayo son documentos con un contenido muy amplio pero que siempre siguen un orden y un guion de partes de modo que se puede buscar y centrar el esfuerzo de revisión en lo realmente importante y relevante.
En muchas ocasiones se incluyen diferentes productos en un mismo informe de ensayo o en una certificación de producto y es importante saber cuales son los criterios de ensayos, como se agrupan los productos y en base a que criterios unos ensayos a unos productos pueden dar cobertura a otros, sin ensayos adicionales o con ensayos parciales para evaluar las diferencias.
Los objetivos de esta ponencia es que los asistentes puedan:
- Conocer las normas armonizadas aplicables en función de la Tecnología de los productos de iluminación.
- Conocer las diferencias que existen entre un marcado CE, lo que es acreditación ENAC y lo que es marca ENEC, y los procesos y diferencias de los protocolos CB. – Poder interpretar si los ensayos realizados son suficientes para poder dar conformidad a una familia o serie de productos.
- Saber donde esta disponible la información de normas y ediciones vigentes, plazos de obligatoriedad e incluso los productos que hayan obtenido la marca ENEC donde se puede comprobar su vigencia y lo mismo con los productos ensayados CB.
Lo fundamental es saber lo que hay que hacer, poder evaluar si realmente se hace y, sin demasiado esfuerzo, poder identificar desviaciones. Importante conocer los diferentes procesos, lo que cada uno conlleva, lo que asegura y donde poder verificar su validez.