Susana Malón Giménez
Lumínica Ambiental
1. Antecedentes y objeto de la ponencia
La lumínica es una contaminación ambiental que, a pesar de las contundentes conclusiones de numerosos estudios científicos y técnicos, aún está en la “prehistoria” en relación a otros contaminantes ambientales que cuentan con legislación específica que las regula con límites concretos, obligaciones europeas, además de metodologías y modelos de cálculo totalmente definidos y por supuesto con sensibilidad dentro de las administraciones públicas y del ámbito privado y social. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un avance muy importante y notable en relación a la investigación, control y gestión de la contaminación lumínica en el ámbito científico, técnico y de aplicación tanto pública como privada.
Es el momento de que los municipios y smart cities consideren este vector ambiental en la gestión municipal, ligado directamente al alumbrado exterior, como el resto de los indicadores energéticos, luminotécnicos, eléctricos, económicos, etc.
Para ello es necesario medir de la contaminación lumínica en serio, porque si algo no está medido no existe. Ya se mide en territorios poco contaminados, para las certificaciones Starlight por ejemplo como se habló en la ponencia del año pasado en Guadalajara. Pero ahora proponemos ir más allá y mediarla en municipios, como un indicador municipal más dentro de la Agenda Local 21 y lucha contra el cambio climático pero también para comprobar la efectividad de las renovaciones de las instalaciones de alumbrado que se lleven a cabo.
2. Desarrollo y contenido de la ponencia
El objetivo es elaborar mapas de contaminación lumínica en los municipios, como una capa más de información para la gestión municipal, especialmente en smart cities.
El parámetro que contempla el grado de perturbación causado por la contaminación lumínica sobre las condiciones naturales de oscuridad de la noche en un lugar es el brillo artificial del fondo del cielo y que para medirlo se deben tener en cuenta una serie de circunstancias fundamentales. No se puede medir en cualquier lugar ni momento.
La unidad de medida es mag/arcsec2, relacionado con la unidad astronómica de magnitud o brillo estelar, y para realizar las medidas se requiere instrumentación especial: fotómetros Sky Quality Meter, o cámaras all sky: All Transmission Monitor.
Una vez realizado el mapa, es posible definir la zonificación en zonas E (ITC-EA-03 del RD1890) del municipio, pero basado en valores reales de resplandor luminoso nocturno. Esto servirá para sentar las bases de las actuaciones a llevar a cabo y las características técnicas de las luminarias a instalar.
Se tendrá una radiografía real y objetiva de la contaminación lumínica de la smart city que será una fuente de información más para establecer la estrategia en la reconversión y gestión del alumbrado exterior tanto a nivel del propio ayuntamiento como para el caso de las ESEs.
Las mejoras llevadas a cabo se reflejarán en los mapas, que ante todo son una herramienta dinámica e inteligente y cuyos resultados también podrán ser incluidos dentro de los indicadores y objetivos de los planes de Agenda Local 21 municipal, lucha contra el cambio climático y horizonte 2020.
3. Conclusiones
Varios importantes municipios españoles están incluyendo dentro de sus Planes Directores y estrategia en la gestión del alumbrado exterior, la elaboración de mapas de brillo del fondo del cielo para caracterizar la contaminación lumínica y poder controlarla y compararla en el futuro tras las actuaciones planteadas de mejora de la iluminación y eficiencia energética.
Un indicador energético y medioambiental ligado a las instalaciones de alumbrado que se podrá incorporar a la lista de indicadores de gestión y de desarrollo de smart cities.